LUMINARIA: 2 MILENIOS DE CRISTIANISMO EN ALMERÍA
15/05/2007
Mañana
miércoles, día 15 de mayo, se inaugura la magna exposición Luminaria:
2
Milenios de Cristianismo en Almería, en la que se expondrán a los
visitantes más de 200 piezas significativas del patrimonio histórico, artístico
y documental de la diócesis almeriense custodiado por la Iglesia a lo largo de
siglos.
Con esta exposición, la primera en su género
en la historia de la diócesis, la Iglesia diocesana de Almería desea ofrecer
el testimonio vivo de la fe cristiana que ha dado sentido a la historia
personal y social de sus habitantes, desde los mismos orígenes de la predicación
evangélica por el Obispo San Indalecio y los demás Varones Apostólicos. Una
presencia indisociable del alma de Almería y que ha encontrado expresión a lo
largo de los siglos en un rico patrimonio cultural.
La muestra, instalada en la Catedral, se desarrolla en cinco ámbitos
expositivos en los que la luz, símbolo de la fe, sirve de hilo conductor,
mediante la evocación de textos bíblicos y litúrgicos, que van enmarcando
los contenidos de la exposición. De este modo, la referencia a la época histórica
concreta se convierte en pretexto para la muestra de la fe viva, como lugar
donde concurre la experiencia compartida por los cristianos almerienses más
allá del espacio y del tiempo.
La exposición, que permanecerá abierta hasta septiembre, ocupará cinco
salas. El torreón de poniente acogerá el inicio del cristianismo y mostrará
como la predicación apostólica crea comunidades cristianas firmemente
establecidas y bien organizadas en Hispania. Desde el siglo III se encuentran
pruebas irrefutables de esa presencia en Abdera (Adra), Abula (Abla), Baria
(Villaricos), Vergi (Berja) y Urci (Pechina) con piezas de primera magnitud
tales como la imagen del Buen Pastor hallada en el pago de Quiciliana o el sarcófago
paleocristiano de Berja ambos del siglo IV.
El torreón de levante mostrará el período en que Hispania se convierte en
al-Andalus y gran parte de la población se islamiza. Los cristianos de aquella
época son llamados mozárabes generando una cultura cristiana con características
especiales desde la vida oculta y siglos de silencio. Los visitantes en esta
sala pondrán contemplar una escogida selección de óleos sobre cobre junto a
una lápida funeraria ejemplo significativo del arte musulmán.
La sacristía mayor de la Catedral es un excelente espacio para ofrecer al
visitante una selección de documentos del archivo de la Catedral de primera
magnitud que son huellas de la restauración de la Iglesia bajo el báculo de
los obispos renacentistas monseñor Juan de Ortega y su sucesor Fray Diego Fernández
de Villalán. En el mismo lugar se ofrecerán a la contemplación de los
visitantes piezas tan queridas como el manto regio de la Virgen del Mar,
patrona de la ciudad.
Las capillas y la girola, en las que se realza la capilla del Sagrario, mostrarán
representaciones barrocas en torno a la eucaristía, la Virgen María y el
testimonio de los santos donde el fulgor de la plata realza la presencia eucarística
en copones, cálices, portaviáticos y ostensorios de belleza sin igual.
La nave de la epístola se torna nave de exposición que recoge la luz del
sagrario e ilumina al mundo entero. Un óleo anónimo representa a Jesucristo
resucitado sobre tabla dorada y cierra el recorrido expositivo.
www.lahornacina.com