NUEVOS DATOS ACERCA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LAS PENAS DE ANTEQUERA
23/03/2025
![]() |
Foto: Santi Abella |
Durante la época moderna, la ciudad de Antequera vivió un extraordinario desarrollo artístico, convirtiéndose en un importante centro productor y exportador de todo tipo de mercaderías artísticas. Allí florecieron los talleres de pintores, escultores, plateros, estuquistas, doradores, retablistas, etcétera. Esta concentración de capital intelectual artístico entre los siglos XVI y XIX, conllevó que en la ciudad se desarrollara una serie de lenguajes artísticos propios que le configuraron una personalidad inaudita en el contexto artístico de la Monarquía Hispánica. De entre todas las artes, en la ciudad de Antequera cobraron un especial significado y una personal identidad la escultura, el arte de los estucos y los retablos. La combinación de estas tres manifestaciones artísticas tuvo su culmen en el desarrollo de camarines para imágenes religiosas. En pueblos vecinos de Antequera, el camarín tiene una especial vinculación con espacios dedicados a cobijar el Santo Sacramento, siendo esta una tipología arquitectónica totalmente ausente en la ciudad de Antequera. Dentro de los diversos camarines antequeranos conservados, el objeto de estudio del trabajo Cuando las paredes también rezan: el camarín del Cristo de las Penas de Antequera, discurso iconográfico, fuentes y mentalidades es el camarín del Cristo de las Penas, del siglo XVIII, ubicado en la iglesia del Carmen de la localidad antequerana. Se trata de una estructura arquitectónica adosada al crucero de la nave de la epístola. En el conjunto se desarrolla un programa iconográfico cristológico que incide el momento pasionista que representa la imagen. La estructura alterna decoración escultórica relacionada con la familia de Cristo y la orden del Carmelo, titular del templo y promotores del conjunto. Igualmente, se incluyen motivos pasionistas y decoraciones vegetales doradas. El objetivo de la referida investigación, realizada por los historiadores Antonio Rafael Fernández Paradas y Rubén Sánchez Guzmán, es identificar el programa iconográfico, realizado con estucos y esculturas, del Cristo de las Penas de Antequera, ubicado en la iglesia del Carmen. Se pretende identificar las fuentes en la que se inspiraron las decoraciones del camarín, y su devenir histórico. Para el desarrollo del texto sus autores han realizado una metodología documental e iconológica. Desde el punto de vista de las fuentes, se ha consultado documentación histórica de archivo, fuentes secundarias, y las historias de la Orden del Carmelo. Desde el punto de vista de las conclusiones, la identificación y el análisis iconológico del programa iconográfico del camarín, permitirán al lector tomar conciencia de la literatura artística y de las fuentes que circulaban por el imaginario intelectual antequerano del siglo XVIII. |
![]() |
Foto: Santi Abella |
www.lahornacina.com