RESTAURADA UNA TALLA DE SAN JOSÉ EN ARJONA (JAÉN)

Con información de Antonio López García (19/03/2008)


 

Esta bella imagen del patriarca pertenece a la Agrupación Parroquial del mismo nombre, con sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Martín de Arjona (Jaén). Fue realizada en 1942 por José Garcés, que junto a otros artistas de origen valenciano como Merlo o Efraín Gómez se encargaron de surtir de imágenes a muchos templos que habían perdido su patrimonio en la pasada Guerra Civil. Estilísticamente sigue la corriente ecléctica de aquellos años de gusto barroco, con un cierto carácter "seriado" como se observa en los modelos y motivos decorativos utilizados, ante la gran demanda que anteriormente hacíamos referencia. 

La imagen restaurada en el 2008 por Antonio López García, a petición de la Hermandad, presentaba un estado de conservación lamentable debido fundamentalmente a su uso como imagen devocional y a intervenciones inadecuadas que intentaban ocultar su deterioro. A nivel de soporte, presentaba un ataque activo de insectos xilófagos en la zona de la peana, pequeñas pérdidas de soporte, así como diversas fracturas y separación de ensambles tanto en la imagen de San José como en el Niño.

De mayor preocupación era el estado de conservación del estrato polícromo: numerosas zonas con peligro de desprendimiento; repintes, pátinas y añadidos de distinta naturaleza fundamentalmente en las vestiduras, amplios desgastes por el uso devocional que ocasionaron graves pérdidas en los pies y dorados (como ejemplo la greca dorada del manto de San José, que se encontraba perdida en un 50 %).

 

 

Este lamentable deterioro justificaba la necesidad de una intervención urgente de conservación y restauración que devolviera a la imagen gran parte de su belleza pérdida. El tratamiento se realizó de acuerdo con los criterios actuales de restauración de máximo respeto del original, mínima intervención y uso de materiales estables en el tiempo, afines al original y fácilmente reversibles. 

En primer lugar, se realizó una fijación puntual de de la policromía con peligro de desprendimiento; mediante el empleo de cola animal, presión y calor. Las labores de limpieza fueron selectivas dependiendo de las capas a eliminar. En aquellas zonas intervenidas la limpieza estuvo encaminada a retirar repintes y pátinas no originales; mientras que en el resto de las zonas sólo se realizó una limpieza de la suciedad superficial con el fin de respetar aquellas pátinas originales aplicadas por el autor. Fue necesario la retirada de diferentes capas de pasta de madera que ocultaban pérdidas de policromía, nivelando posteriormente la laguna con estuco tradicional. La reintegración cromática fue complicada debido a gran número de pérdidas, limitándose exclusivamente a la laguna y realizada con materiales reversibles y con un criterio de diferenciación a corta distancia (rigattino).

En cuanto al soporte, se realizó la consolidación y desinsectación de la madera afectada por insectos xilófagos. Las diferentes grietas de soporte se consolidaron con finas láminas de madera curada y estabilizada, siguiendo la dirección de la fibra original. Piezas mal adheridas se desensamblaron y se encolaron de nuevo con APV, reforzando la unión con espigas de madera. Asimismo se realizó la reposición de pequeñas pérdidas de soporte. Todo el conjunto recibió una protección final con el fin de preservarla de los agentes externos de deterioro.

Como último dato, se ha realizado la recomendación a la Hermandad de una estructura portante en la base que facilite los traslados de la imagen durante su uso procesional.

 

 

Dossier Relacionado en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com