RESTAURACIÓN DE ANTONIO DÍAZ ARNIDO
Con información de Antonio Díaz Arnido (11/06/2013)
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
Dentro del Proyecto de Conservación-Restauración del Programa Iconográfico-Escultórico de la Real Parroquia de Omnium Sanctorum de Sevilla, durante los meses de abril y junio de 2013 ha tenido lugar en esta ocasión la intervención sobre esta obra escultórica a cargo del licenciado en Bellas Artes Antonio Díaz Arnido, por encargo del párroco de dicho templo gótico-mudéjar (original del siglo XIII) situado en la Calle Feria. |
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
Esta interesante pieza preside la Sacristía de la Iglesia. Se trata de una escultura sacra de autor anónimo y estilo barroco, fechable en el siglo XVIII. Representa a Jesús crucificado y muerto sobre el Monte Calvario. Está labrada en madera de pino de Flandes, tallada, dorada y policromada. Mide 180 x 79 x 61 cm. Es una obra de gran interés artístico, propiedad de la Parroquia de Omnium Sanctorum (Arzobispado de Sevilla). |
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
La obra presentaba un estado de conservación muy malo. Se observaban suciedad superficial, levantamientos y pérdidas de estratos pictóricos, presencia generalizada de barniz resinoso por toda la superficie en avanzado estado de oxidación, repintes oleosos puntuales y pérdida de soporte en zonas puntuales. |
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
En vista de las anteriores patologías se elaboró una propuesta de intervención que tuvo en cuenta el máximo respeto al original, compatibilidad de los materiales, mínima intervención y reversibilidad. Con el criterio claro se optó por la metodología adecuada al mismo: documentación grafica de todo el proceso; traslado de la obra al estudio; fijación preventiva mediante cola animal y celulosa (por impregnación) y resina acrílica (por inyección), aplicando en ambos casos calor controlado (espátula térmica); consolidación del soporte; eliminación de la suciedad superficial usando brochas planas de cerdas suaves; limpieza química y mecánica mediante la que se eliminó el barniz oxidado y la película de repintes; estucado de las lagunas de color; protección final mediante aplicación de resina de etilmetacrilato, disuelta a baja proporción en disolvente orgánico (en las zonas de estofado), y barniz de retoque de elaboración propia, ajustando los brillos (en las zonas de las carnaciones); reintegración cromática en zonas puntuales de la encarnadura mediante pigmentos al barniz, seleccionando un criterio de tinta plana a bajo tono, y traslado y montaje de la obra en su ubicación definitiva. |
![]() |
![]() |
|
Proceso de limpieza |
||
![]() |
||
Fijación de estratos |
||
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
|
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
www.lahornacina.com