TRAS LA HUELLA DE CARREÑO EN ASTURIAS

Román Antonio Álvarez González (03/12/2014)


 

 
 

Magdalena Penitente

Hacia 1657
44,5 x 37,3 cm
Colección Juan Luis García de Bascarán (Gijón)

 

El Año Carreño 2014 en Avilés (Asturias) sigue caminando, inexorable, desarrollando de forma puntual las acciones que se habían programado desde la concejalía de Cultura en colaboración con asociaciones, instituciones, empresas y personas a nivel individual para conmemorar el 400 aniversario del pintor avilesino Juan Carreño de Miranda (ver enlace). Le toca ahora el turno a la exposición Tras la Huella de Carreño en Asturias, comisariada por Ramón Baragaño y propuesta y realizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, de Avilés y Comarca, y a su correspondiente catálogo, obra de Ricardo Fernández.

Esta interesante muestra, que podrá verse hasta el 31 de diciembre de 2014 en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) de Avilés, concentra más de una veintena de pinturas y supone un esfuerzo considerable por sacar a la luz obras que, en ocasiones, son muy poco o nada conocidas y que, por tanto, algunas de ellas nunca o raramente habían aparecido en catálogos y exposiciones. Las tres pinturas cedidas por el Banco Sabadell son ya, en sí mismas, justificativas de la exposición. Se trata de dos retratos: Carlos II, y el de su esposa, María Luisa de Orlenas, que nos muestran genuinamente la obra del Carreño retratista en la Corte de El Hechizado. La trilogía se completa con el cuadro de San Joaquín y la Virgen Niña, extraordinaria aportación a la faceta de pintor religioso del maestro avilesino.

Como estrella de la exposición, el cuadro Virgen del Carmen, conservado en la parroquial de Almeida de Sayago. Será la primera vez que se muestre en Asturias y formará parte del catálogo Las Edades del Hombre para el próximo año 2015. Una obra de carácter religioso que se corresponde con el Carreño de su primera época en Madrid. También se expondrá una pieza, hasta ahora poco conocida, que suponemos una de las últimas obras de Carreño, como es el Retrato de Rodrigo de Peralta, caballero de la Orden de Calatrava.

Otras joyas de la exposición son sin duda, en primer lugar, la Magdalena Penitente, también de los primeros momentos del pintor que, si bien se creyó realizada por un discípulo de Carreño, hoy en día los expertos, en especial Javier González Santos, no dudan en asignar al artista avilesino.

 

 
 

Carlos II con Doce Años

Hacia 1673
56,5 x 47,5 cm
Colección particular de Avilés

 

Joyas son también otras tres obras. La primera es un retrato de la Reina María Luisa de Saboya, cuya única exposición en Asturias fue la realizada por Cajastur en el Palacio Revillagigedo en 2012, figurando en el correspondiente catálogo prologado por Javier Barón. Igualmente aparece en el catálogo Colección Caja Cantabria. Fondos de Artes Plásticas, realizado por la entidad bajo la dirección del madrileño Juan Manuel Bonet. La segunda, también incluida en el catálogo de los fondos de la entidad, es de temática religiosa y nunca antes expuesta en Asturias, se trata de un Cristo en la cruz. Dos lienzos de excelente factura y de gran formato cedidos por Liberbank Caja Cantabria. Y, por último, un retrato de medio cuerpo del rey, Carlos II con doce años, inédito en Asturias, procedente de una colección particular.

Después tenemos los cuadros correspondientes a la donación testamentaria de Anselmo González del Valle, personaje notable asturiano que, a principios de la segunda mitad del siglo pasado, además de los volúmenes constitutivos de la actual Biblioteca Pública Municipal de Grado, donó cuatro cuadros a distintas instituciones asturianas que, en ese momento, nadie dudó de que eran obras de Carreño y así se describieron en la bibliografía correspondiente de la época. Tras la Huella de Carreño en Asturias ha reunido tres de esas cuatro obras, todas ellas retratos de la realeza: Mariana de Austria, del Ayuntamiento de Grado; Felipe IV, del patrimonio del Principado y que está depositado en el Hotel de La Reconquista y la reina María Luisa de Orlenas, del Ayuntamiento de Avilés. Hoy existen serias dudas sobre la autoría del pintor avilesino y los expertos se inclinan por catalogarlos como cuadros de la época pero de paleta distinta, quizá realizados en su taller. Es esta la primera vez que vuelven a reunirse desde su donación.

La exposición cuenta con una curiosidad. Se trata de un dibujo de una colección particular, a manera de prólogo de la siguiente exposición que está prevista sobre Juan Carreño de Miranda, y que se titula Apunte para el Retrato de un Prelado. Una obra similar a otra existente en la Biblioteca Nacional de España (BNE) y que, por ser una pieza tan enigmática, no deja a nadie indiferente.

Luego están las dos obras cedidas por la Fundación Selgas-Fagalde. Dos cuadros de gran formato y calidad. El primero, Retrato del Infante Carlos II, atribuido a Carreño y, el segundo, el Retrato de la Infanta Margarita, cuadro anónimo de la Escuela Madrileña y fechado en la segunda mitad del XVII. 

 

 
 

San Joaquín con la Virgen Niña

Fecha sin especificar
93 x 75 cm
Colección Banca Sabadell (Oviedo)

 

A continuación se exponen una serie de obras de la llamada Escuela de Carreño, cuadros de los que tenemos escasa documentación y dudas sobre su autoría, aunque no de la época a que pertenecen. El primero es un cuadro de una colección particular titulado Carlos II Niño, de una factura similar a las pinturas del mismo tipo realizadas por Herrera Barnuevo, pero con un estilo también propio de Carreño.

Como ejemplo de lo anterior está El Príncipe Carlos II a Caballo, que se expone en el museo del Hermitage en San Petersburgo (Rusia) y que, si bien en un principio se atribuía a Barnuevo, los estudiosos se inclinan ahora por otorgar la autoría al pintor avilesino. Tenemos también el cuadro El Infante Olvidado, atribuido a Carreño y perteneciente a una colección particular. Por último un retrato de torso del rey denominado Carlos II, de la colección de Caja Cantabria. Un cuadro anónimo que figura en el catálogo patrimonial anteriormente aludido y sobre el que reseñamos idénticos razonamientos de estilo que los vertidos sobre el Carlos II Niño.

Completan la exposición cuatro pinturas más. Las dos primeras son dos copias de gran calidad realizadas por Concepción Salinero Forcada, copista oficial del Museo del Prado, por encargo del consistorio avilesino a mediados del siglo pasado. Se trata de San Sebastián y de Pedro Ivánovich Potemkin, Embajador de Rusia.

Se muestran además en Tras la Huella de Carreño en Asturias dos Retratos de Carreño Miranda realizados por el pintor local Gonzalo Pérez Espolita, también a mediados del pasado siglo XX, que están depositados uno, en el Ayuntamiento de Avilés y, el otro, en el instituto avilesino homónimo del pintor.

 

 
 

María Luisa de Saboya

Hacia 1679
84 x 67 cm
Colección Caja Cantabria

 

Dirección y horario: Calle Llano Ponte 49, Avilés (Asturias) Lunes a sábado,
de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas; domingos y días festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

 

Especial Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com