RESTAURACIÓN DE RICARDO KANTOWITZ PARA BADAJOZ

Con información y fotografías del restaurador (11/02/2022)


 

 
 
Estado final

 

La sagrada imagen de María Santísima de los Dolores, titular mariana de la Hermandad de la Oración en el Huerto, luce ya en la iglesia de la Purísima Concepción mostrando todo su esplendor recuperado tras haber sido sometida a un laborioso proceso de restauración que ha estado a cargo del conservador y restaurador Ricardo Pereira Kantowitz del Opificio de Restauro en la ciudad de Badajoz. La imagen mariana ha vuelto a su sede canónica después de siete meses de intervención para poder seguir siendo venerada por sus fieles.

Es una imagen de candelero para vestir, realizada en madera de pino y ciprés. Su rostro refleja facciones suaves y correctas. Tiene la cabeza ligeramente inclinada hacia arriba, con una mirada serena, el ceño fruncido acentúa el dramatismo de su dolor a través de una expresión sutil. Posee los ojos de cristal, la nariz afilada y los pómulos no muy destacados. La boca entreabierta, con una delicada expresión, deja ver en su interior la talla de los dientes superiores. Es una Virgen dolorosa con las manos separadas; en la izquierda acostumbra a llevar los clavos, símbolo de la crucifixión, mientras que en la derecha lleva un pañuelo de encajes.

 

 
 
 
 
Busto. Estado final

 

En cuanto a la restauración, después de numerosas reflexiones contrastadas con los análisis científicos, se han llevado a cabo unos tratamientos desde la perspectiva de una intervención respetuosa, comprendiendo la necesidad de preservar y rescatar todo lo que fuera original, y eliminando los materiales que alteraban y desvirtuaban su percepción estética. Un tratamiento ejecutado desde el conocimiento, el respeto por el valor material e histórico de la imagen y la prudencia.

Con relación a los descubrimientos de la autoría de la obra, el restaurador no duda que es del escultor Miguel Sánchez Taramas (1668-1734) y de su taller por las siguientes razones: es el escultor local de Badajoz en esos años, en los que por entonces se trabaja mediante gremios y sus artífices residen en la ciudad; el soporte de la madera elegido es similar al encontrado en otras obras documentadas del escultor; los análisis morfológicos y estilísticos coinciden al comparar la dolorosa con otras obras del escultor, y por último se sabe por el hallazgo de su firma en otro titular de la misma Hermandad que fue el escultor contratado para la realización de otros titulares para la misma Cofradía de la Oración en el Huerto.

 

 
 
 
 
Manos. Estado inicial y final

 

De otra parte, Sánchez Taramas nos ofrece con esta obra su personal interpretación escultórica, alejándose del modelo de la dolorosa sevillana o bien de otro perteneciente a la escuela andaluza del momento. En cualquier caso, la propuesta de Kantowitz está abierta a la documentación de archivo que pudiera encontrarse.

La restauración de María Santísima de los Dolores recupera así la originalidad de esta imagen mariana dentro del rico y variado conjunto de imaginería que ofrece la Semana Santa pacense, y razona la atribución de su autoría al escultor activo en Badajoz en la transición del siglo XVII al XVIII.

 

 
 
 
 
 
 
Estado final. Presentación

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com