NUEVAS ATRIBUCIONES EN EL MNAC

23/02/2019


 

 
     
     
Mujer joven durmiendo
 
Adoración de Cristo con la familia Ayala

 

La remodelación de la colección de arte del Renacimiento y Barroco del MNAC, inaugurada en enero de 2018 (ver enlace), permitió recuperar muchas obras de arte que hacía años que permanecían en el almacén de reserva. Muchas ya se habían expuesto de forma puntual, sin embargo otras nunca se habían mostrado al público, en algunos casos porque no estaban en condiciones y necesitaban una restauración.

En la revista "Acta Artis" el conservador Joan Yeguas hace una crónica de la remodelación y repasa muchas de las obras desconocidas que conforman la colección. En este sentido, se apoya en el trabajo llevado a cabo por Margarita Cuyàs, jefa del Departamento de Arte de Renacimiento y barroco del MNAC entre 1980 y 2013. Cuyàs realizó atribuciones vigentes e inéditas, motivo por el cual Yeguas las da a conocer al público. Entre ellas destaca la de una pieza muy interesante: "Mujer joven durmiendo", adjudicada a Jean-Baptiste Santerre. La obra representa a una mujer joven adormecida que se parece a María Adelaida de Saboya (1685-1712), madre de Luis XV de Francia, cuyo modelo se debe relacionar con un grabado de Nicolás Château realizado en 1710, donde se representa a la misma joven en la misma postura y con el mismo vestido y turbante.

 

 
 
Presentación de la Virgen en el Templo

 

En un capítulo final, Joan Yeguas reviso atribuciones y sugiere otras nuevas. Destaca "Adoración de Cristo con la familia Ayala", atribuida al flamenco Juan de Roelas. En la misma están presentes cuatro miembros de una familia como donantes, identificados con los condes de Ayala por un motivo heráldico que aparece entre las joyas, seguramente en el momento de la concesión del título nobiliario (1602), hecho que coincide con la edad de todos los retratados. Yeguas además la pone en relación con "Santa Ana enseña a leer a la Virgen", una obra pintada por Juan de Roelas entre 1610-1615 que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

El cuadro "Presentación de la Virgen en el Templo" es una escena religiosa que transcurre en una escenografía. Para la perspectiva arquitectónica, Carlos Moreno Toledo identificó que el pintor usaba una obra del holandés Hans Vredeman de Vries realizada en 1557. Para el tipo de composición majestuosa de figura de pequeño formato y rápida pincelada, la obra se tiene que situar en el entorno de Alberto Carliere (Roma, 1672-1720).

 

 
     
     
San Bruno
 
Crucificado

 

Una imagen de marfil de "Cristo crucificado" con un buen trabajo anatómico remite a Yeguas a las obras cercanas al círculo de Francesco Terilli (natural de Feltre y activo entre 1575 y 1635). También es interesante la cruz, seguramente de ámbito castellano, con diferentes instrumentos de la Pasión: corona de espinas, clavos, dados, pinzas, martillo, cráneo, una mano o columna salomónica de la Flagelación con gallo encima.

Por último, Yeguas también ha analizado obras que actualmente se encuentran en el almacén de reserva del MNAC, como "Los israelitas en el desierto", una obra del siglo XVII que adjudica al genovés Antonio Maria Vassallo, o un magnífico "San Bruno", inspirado en la famosa escultura del santo realizada por Manuel Pereira en 1652 para la fachada de la hospedería que tenían los cartujos del Paular en Madrid. Esta pintura, también del XVII, debe asignarse al pintor Cristóbal García Salmerón, porque su estilo es idéntico, por la manera de realizar el rostro y el drapeado de la ropa, al de sus apóstoles actualmente conservados en el Museo del Prado.

 

 
 
Los israelitas en el desierto

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com