RESTAURACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TEJIDOS COPTOS
DE LA ABADÍA DE MONTSERRAT (BARCELONA)
14/01/2012
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha finalizado la restauración de un total de 36 tejidos coptos pertenecientes a la abadía de Santa María de Montserrat (Barcelona). Las piezas proceden de las campañas arqueológicas que dirigió Albert Gayet en Antinoe (Egipto) entre los años 1908 y 1918. La colección, que perteneció al ingeniero textil barcelonés Ramón Soler Vilabella, llegó al museo del monasterio benedictino como donación. Está constituida en su mayoría por fragmentos de tejidos de amueblamiento, aunque destacan cuatro túnicas, dos de adulto y otras dos de niño. El objetivo de la restauración, realizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, ha sido garantizar la conservación de las piezas, que sufrían daños de distinta naturaleza. Las fibras presentaban deshidratación como consecuencia del polvo acumulado, de modo que habían perdido su flexibilidad y se habían vuelto ásperas y frágiles. La luz también había decolorado los tejidos. Además, todos se encontraban deformados, lo cual resultaba especialmente grave en las piezas de mayor tamaño, pues los pliegues, dobleces y aplastamientos habían acelerado su proceso de deterioro. Tras una primera limpieza con brochas especiales, los tejidos fueron sometidos a una microaspiración para eliminar el polvo y otras partículas sólidas depositadas sobre su superficie. La humidificación se realizó mediante una vaporización fría por ultrasonidos. Además, fueron lavadas en agua las piezas que superaron las pruebas de solubilidad de los colorantes. Aún húmedas las piezas, se realizó el alineado, ordenando las tramas y las urdimbres sobre una plancha de corcho forrado con tereftalato de polietileno. En el caso de los tejidos de indumentaria, según los patrones previamente elaborados, se realizó una plancha con el perfil de cada túnica forrado con el mismo material por las dos caras. La consolidación de los fragmentos se efectuó mediante la colocación del tejido sobre un soporte de lino. La unión a este se realizó mediante costura con hilos de seda de organsín de un cabo, teñido con el correspondiente tono. Dependiendo de la zona y el estado de conservación, se aplicaron puntos de restauración de festón o lanzadas flotadas cuando el deterioro era extremo. Las túnicas se fijaron a los soportes de lino, teñidos con colorantes sintéticos, mediante costura con punto de restauración y líneas de fijación, para lo cual fueron también de gran utilidad los patrones realizados. |
www.lahornacina.com