¡EXPLOSIÓN! EL LEGADO DE JACKSON POLLOCK

24/10/2012


 

 
 

Jackson Pollock

Marrón y Plata I
Hacia 1951
Esmalte y pintura plateada sobre tela
144,7 x 107,9 cm
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Cuando Jackson Pollock (1912-1956) llegó a la fama en 1947, ya había cambiado, de forma radicalmente nueva y revolucionaria, su forma de pintar. Mojaba pinceles y palos en latas de pintura líquida y los dejaba gotear directamente sobre el suelo, desplazándose por los cuatro lados a su alrededor mientras escuchaba, a todo volumen, bebop y otras clases de jazz. Este método, según él, estaba relacionado con los rituales de las tribus de nativos americanos, concretamente con las sand paintings (pinturas de arena) realizadas con arenas de distintos colores con las que elaboraban hermosos diseños. Para Pollock, el acto pictórico era tan importante como la obra finalizada. Su método se denomina action painting (pintura de acción) y él es considerado uno de los artistas pioneros del expresionismo abstracto.

 

La Fundació Joan Miró presenta ¡Explosión! El Legado de Jackson Pollock, una exposición organizada con el Moderna Museet de Estocolmo que cuenta con el patrocinio de Fundación BBVA. Esta muestra es una producción del Moderna Museet con la Fundació Joan Miró que se ha presentado previamente en el Moderna Museet de Estocolmo el pasado verano del año 2012.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos artistas querían empezar de nuevo y agredir la pintura, que se percibía como una convención artística agotada. Kazuo Shiraga pintaba con los pies, colgado de cuerdas encima de la tela, Shozo Shimamoto lanzaba botellas de vidrio llenas de pintura a sus obras y Niki de Saint Phalle disparó con un rifle contra los tableros que ella misma había preparado con globos de pintura envueltos en capas de yeso. ¡Explosión! El Legado de Jackson Pollock muestra cerca de setenta obras de treinta y cinco artistas de finales de los años 40 hasta los 70 del pasado siglo XX.

Esta exposición de la Fundació Joan Miró se inicia donde la modernidad se acaba, cuando era tan madura que estaba a punto de explotar. Lo que hizo generando distintas formas de crear arte. Prácticamente cada puerta se abrió con una patada agresiva, y una nueva generación de escultores y pintores empezaron a verse sencillamente como artistas, considerando arte en potencia todo tipo de materiales y temas.

 

 
 

Janine Antoni

Loving Care
1992
Performance en DVD
37 minutos

Janine Antoni (nacida en 1964) utiliza sus cabellos como pincel para pintar el suelo de la galería con tintes Loving Care. La artista explora así los rituales diarios que escenificamos con nuestros cuerpos. Utiliza actividades cotidianas (comer, bañarse, fregar el suelo) y las transforma en procesos pictóricos o escultóricos, imitando a los rituales del arte. Esculpe con los dientes y pinta con cabello y pestañas. Los materiales con los que trabaja son los que normalmente se utilizan encima del cuerpo para situarlo dentro de la sociedad: jabón, manteca, chocolate y tinte de cabello. Antoni sostiene que sus obras se interpretan de forma diferente según el género del espectador.

 

Así fue como el artista y escritor estadounidense Allan Kaprow, inventor de la palabra "happening", describió la situación en el año 1956 en su legendario ensayo El Legado de Jackson Pollock.

A pesar de que las puertas siguieran abiertas a todas las técnicas, la mayoría de las nuevas creaciones artísticas (happenings, performances y arte conceptual) nacieron de nuevas aproximaciones a la pintura. Se produjo un cambio a la hora de valorar la pintura en tanto que objeto de arte y representación, y se comenzó a apreciar el proceso detrás de la obra, las ideas que generaban el arte y los aspectos performativos.

La exposición sigue una línea que va desde la pintura de goteo de Jackson Pollock y la fascinación del azar como método para crear, a la performance y las perspectivas conceptuales.

¡Explosión! El Legado de Jackson Pollock explora los elementos performativos y conceptuales de la pintura, y los elementos pictóricos del arte conceptual y la performance. Su comisario es Magnus af Petersens.

 

 
 

Saburo Murakami

Seis Agujeros
Papel y madera
180 x 260 x 40 cm
Zero Foundation de Düsseldorf

Saburo Murakami (1925-1996) fue cofundador del grupo Gutai y uno de sus miembros más activos. Formuló el concepto de exposición en espacios exteriores que propiciaba el grupo y creó actos performativos que desafiaban los límites de la pintura para intentar superar las restricciones de la pintura sobre tela. La obra Seis Agujeros es, literalmente, un golpe conceptual contra la pintura. Empleando varias partes de su cuerpo, el artista rasga capas de papel de embalar montadas sobre bastidores. Los resultados de sus experimentos dan nuevas dimensiones a la "pintura" y son un primer intento de renegociar la relación entre el objeto y la performance.

 

Se presenta el grupo artístico japonés Gutai (1954-1972), que trabajaba de forma radical en la frontera entre pintura y performance, anticipando muchas de las prácticas y estrategias artísticas posteriores, como el arte conceptual, el land art o las instalaciones. En Europa expusieron conjuntamente con artistas del Grupo Zero, que también se presenta en la exposición con obras de sus cofundadores, Günther Uecker y Otto Piene.

La exposición ¡Explosión! El Legado de Jackson Pollock no se inscribe en ningún estilo o ismo particular, y tampoco se delimita geográficamente a ninguna escena artística, pero revela la íntima relación entre propuestas artísticas aparentemente desvinculadas.

Entre las obras que podemos contemplar en ¡Explosión! El Legado de Jackson Pollock se incluyen pinturas, fotografías, vídeos, performances, danzas, audios e instrucciones. Puesto que la muestra, más que centrarse exclusivamente en obras pictóricas, incluye numerosas acciones; las performances y la documentación de las performances son una parte esencial del material que se presenta. También son fundamentales las filmaciones de Jackson Pollock, Yves Klein y el Grupo Gutai pintando de manera performativa, las cuales provocaron una gran controversia artística en su época. Así mismo, fueron polémicas las obras de Lynda Benglis, Hermann Nitsch, Andy Warhol y Janine Antoni, también recogidas en esta exposición.

 

 
 

Jean Tinguely

Meta-Matic Nº 17
1959
Hierro pintado, madera y papel
330 x 170 x 190 cm
Moderna Museet de Estocolmo

Crear una máquina que pinta es una forma de establecer una distancia entre la obra y la mano del artista: le priva de su ingenio y le permite renunciar a una parte del control que ejerce sobre el proceso creativo. Podemos decir que la fascinación que nos producen las máquinas procede de su estatus emblemático dentro de la modernidad. Esta fascinación se puso de manifiesto en la muestra Movimiento en el Arte, que se expuso en el Stedelijk Museum de Ámsterdam y en el Moderna Museet de Estocolmo en 1961, así como en La Máquina tal como se ve al Final de la Era Mecánica en el MoMA de Nueva York en 1968. Las pinturas producidas por estas máquinas no pueden ser nunca admitidas como expresiones del inconsciente del artista, pero pueden verse en algunos casos como parodias del concepto de pintura de acción.

 

Del 24 de octubre de 2012 al 24 de febrero de 2013 en la Fundació Joan Miró de Barcelona
(Parc de Montjuïc, s/n) Horario: de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas;
jueves, de 10.00 a 21.30 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:30 horas; lunes no festivos, cerrado.

 

 
 

Lynda Benglis

Pequeño Planeta
Hacia 1969
Látex pigmentado y vertido
3,8 x 269,2 x 61 cm

Para la serie de obras llamada Pours (Vertidos), Lynda Benglis (nacida en 1941) vacía grandes botes de pintura en el suelo y los deja secar. El grosor de la pintura, seca y sin el soporte de un bastidor o un tablero, adopta el carácter de una escultura. A diferencia de Pollock, estas pinturas no se cuelgan en la pared sino que se colocan directamente sobre el suelo. Más allá de sus características pictóricas o escultóricas, son un comentario sobre Pollock, hecho amplificado por la publicación de unas fotografías en la revista Life, en el año 1970, junto a una pequeña imagen de una obra de Pollock.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com