PAISAJES DE BARCELONA
28/05/2014
![]() |
Pablo Picasso Playa de la Barceloneta |
![]() |
Màrius Aguirre Serrat-Calvó Fábricas en la orilla de la playa de Barcelona |
La exposición Paisajes de Barcelona presenta un conjunto de pinturas y dibujos que reproducen el litoral y el espacio urbano de Barcelona y que pertenecen a la colección del Museu Picasso. La mayor parte de los paisajes fueron trabajados entre los años 1895 y 1903. En este periodo de su vida, el artista malagueño Pablo Picasso descubrió una ciudad moderna que se abría camino hacia Europa y donde lo antiguo perduraba como signo de los tiempos. Los paisajes son también la constatación de la evolución creativa de Picasso: del aprendizaje a la vinculación con la vanguardia artística catalana y a la consolidación de su primer estilo personal. En 1917 vuelve a pintar la ciudad y la muestra a través de un lenguaje vanguardista. Estas obras se presentan junto a documentos fotográficos que en su mayoría identifican las escenas representadas, provenientes de fondos fotográficos de la ciudad: Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya i Fundació Institut Amatller d’Art Hispànic. Arxiu Mas. La exposición se articula en torno a cinco ámbitos:
|
![]() |
Pablo Picasso Rincón del claustro de Sant Pau del Camp |
![]() |
Anónimo Claustro de la iglesia de Sant Pau del Camp |
El género paisajístico había llegado a tener un gran impulso desde mediados del siglo XIX. Picasso vivió su florecimiento en Málaga, de la mano de su padre, con la llegada de pintores procedentes de la escuela valenciana, formados en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos -como Bernardo Ferrándiz y Antonio Muñoz Degrain-, y que fue decisiva para la consolidación de una escuela malagueña. Estos y otros artistas compartían el gusto por la luz, el color, el bullicio y la alegría del Mediterráneo, un gusto que Picasso exploraría con plenitud, años más tarde, en la pintura, el dibujo y la cerámica. En Málaga, Picasso ensayó el género paisajístico, pero fue en La Coruña donde hizo sus primeras tentativas serias. Estas coincidieron con el inicio de su aprendizaje académico, pero a pesar de que el paisaje era materia de estudio en la Escuela de Bellas Artes "Da Guarda" lo afrontó como ejercicio libre. Los primeros años barceloneses seguiría combinando estas dos vertientes. La Barcelona del cambio de siglo, en la que convergían el desarrollo industrial y comercial, vivía una efervescencia artística y cultural en la que proliferaban los movimientos innovadores. Picasso, durante sus primeros años en la ciudad, respiró esa atmósfera y no tardó mucho en integrarse en los ambientes vanguardistas que tenían como epicentro la cervecería Quatre Gats. Las obras de arte que muestra Paisajes de Barcelona son la constatación de la evolución creativa de Pablo Picasso, uno de los hilos conductores que nos lleva del aprendizaje académico a la vinculación con la vanguardia artística catalana y a la consolidación de su primer estilo personal. Son el paso de un arte completamente arraigado en el siglo XIX a uno de vanguardia, insertado de pleno en el siglo XX. Son, también, los latidos de una ciudad moderna que se abría camino hacia Europa y donde lo antiguo perduraba como signo de los tiempos. Una ciudad que, pese a vivir una época dorada, se debatía entre la prosperidad industrial y el crecimiento urbanístico, y las tensiones políticas y sociales. Aunque la relación de Picasso con la fotografía es un tema per se, Paisajes de Barcelona no lo asume como tal. En el momento de la creación de los primeros paisajes barceloneses de Picasso, la fotografía era una técnica relativamente nueva y pronto se impuso como una forma de captar la realidad urbana. Es una fuente ineludible para el conocimiento de la Barcelona de la época, que captó las transformaciones de la urbe decimonónica en lo que se entendía como una representación fiel y objetiva de la realidad. En este contexto, la fotografía paisajista se convirtió en una herramienta de trabajo importante para seguir la evolución de la Barcelona moderna, así como para la documentación y catalogación patrimonial, histórica, artística y arquitectónica. |
![]() |
![]() |
|
Pablo Picasso El Paseo de Colón (1917) |
Anónimo Monumento a Cristóbal Colón |
Del 29 de mayo al 14 de septiembre de 2014 en el Museu Piccaso de Barcelona (Montcada, 15-23)
Horario: martes a domingo (incluido festivos), de 09:00 a 19:00 horas (los jueves, de 09:00 a 21.30 horas).
www.lahornacina.com