LA CASA VICENS DE GAUDÍ: UN NUEVO MUSEO PARA BARCELONA
21/09/2017
![]() |
![]() |
Muy pronto Casa Vicens, la primera casa proyectada por Antoni Gaudí se podrá visitar por primera vez en Barcelona, después de permanecer como residencia privada durante más de 130 años. El objetivo principal de la propuesta museológica que a partir del próximo otoño ofrecerá Casa Vicens es recuperar y poner en valor la obra original de la casa proyectada por Antoni Gaudí entre 1883 y 1885, dado que el edificio y la finca han sufrido varias transformaciones desde su primera construcción. Durante los más de 130 años de historia de la casa, el edificio se ha convertido en un reflejo inmediato de las transformaciones y cambios en la vida familiar de sus residentes y de las modificaciones urbanísticas municipales. Uno de los cambios más significativos se produjo en 1925, cuando la casa de veraneo fue ampliada por encargo de la familia Jover, propietaria de la casa desde 1899, para convertirla en su residencia habitual. El proyecto de reforma fue proyectado por Joan Bautista Serra de Martínez (1888-1962) -arquitecto con quien Gaudí tenía una relación de amistad- y contó con su visto bueno. En aquellos momentos, la Casa Vicens pasó de ser una casa unifamiliar a acoger tres viviendas, una por planta. La imprescindible construcción de una nueva escalera para acceder a los tres pisos, conllevó la desaparición de la escala original de la obra de Gaudí. El ensanchamiento de la calle de les Carolines, que se llevó a cabo al mismo tiempo que se ampliaba la casa, conllevó también una modificación significativa del acceso a la casa. Con esta ampliación, el inmueble aumentó prácticamente el doble de su superficie. Como, paralelamente, el jardín también fue ampliado hasta el límite con la actual avenida del Príncep d’Astúries, la propiedad de la Casa Vicens llega entonces a su momento de máxima expansión. A partir de 1935, la casa sufre varias modificaciones hasta 1964, año en que la finca alcanza el estado en que ha llegado a nuestros días. La Casa Vicens fue construida entre los años 1883 y 1885 como casa de veraneo proyectada por un joven Gaudí de 31 años para el señor Manel Vicens i Montaner (1836-1895), corredor de cambio y bolsa. Es el primer edificio de Gaudí en Barcelona y en el que pudo desplegar su gran talento. |
En la Casa Vicens, Gaudí recreó de manera muy personal los mundos figurativos en boga en aquel momento. La casa tiene como soporte las tradiciones constructivas catalanas, de las que el arquitecto hace interpretaciones inesperadas, al mismo tiempo que incorpora, también de manera personal, elementos decorativos y simbólicos. Todo ello ya anuncia y demuestra la libertad creativa que se hará presente en toda su obra futura. Se trata del octavo edificio en Barcelona catalogado como Patrimonio Mundial por la UNESCO y el último en inaugurarse al público. Más allá de ser uno de los puntos de partida de la obra gaudiniana; en la Casa Vicens, el arquitecto crea una obra innovadora y original que se diferencia de aquello que se había construido anteriormente en Cataluña. La Casa Vicens es uno de los primeros ejemplos de la renovación estética del arte y la arquitectura, que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XIX. El proyecto es una apuesta del banco andorrano MoraBanc por la preservación del patrimonio cultural universal y la inversión en una ciudad de referencia como Barcelona. En el comedor de la Casa Vicens se conserva una de las mayores colecciones de obra del artista Francesc Torrescassana (Barcelona 1845-1918) que era propiedad de Manel Vicens i Montaner, propietario de la casa. El proyecto de rehabilitación y restauración es obra de los arquitectos José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres y David García. El edificio es el preludio de la obra gaudiniana y anticipa el Modernismo en Cataluña. Con el objetivo de mantener al máximo el rigor histórico y científico, el equipo del proyecto ha consultado varias fuentes documentales de información de la época para ser el máximo fiel posible al proyecto original. |
![]() |
![]() |
El proyecto de rehabilitación y restauración va a cargo de los estudios de arquitectura Martínez Lapeña-Torres Arquitectos SLP y Daw Office SLP, mientras que la ejecución de las obras es obra de la constructora UTE Calaf AMC5, especializada en la rehabilitación y restauración de edificios catalogados y que cuenta con la colaboración de un experto grupo de restauradores. La primera fase de las obras se inició en abril de 2015 y la plena ejecución del proyecto se ha puesto en marcha el pasado 19 de septiembre de 2016. El respeto por la obra de Antoni Gaudí es el criterio que marca el proceso de rehabilitación y restauración arquitectónica. Está previsto que las obras de la Casa Vicens estén terminadas en otoño de 2017. La Casa Vicens abrirá sus puertas en un momento de profunda reflexión sobre las políticas de turismo, tanto a nivel local como internacional. Designado Año Internacional del Turismo Sostenible por las Naciones Unidas, el 2017 también es un año clave para Barcelona, ??en pleno proceso de planificación de la nueva gestión del turismo en la ciudad,con la elaboración del Plan Estratégico de Turismo 2016-2020. Todo un marco, que hace del proyecto cultural de la Casa Vicens un proyecto responsable y sostenible, en diálogo constante con las diferentes administraciones públicas y agentes del tejido social de Barcelona desde el inicio del proyecto. De hecho, la Casa Vicens trabaja actualmente con el Distrito de Gracia y el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Barcelona para desarrollar un Plan de impacto turístico de la Casa Vicens en el barrio. La Casa Vicens contribuye con su apertura pública a difundir el valor excepcional y universal de la obra de Antoni Gaudí y permite contribuir a la lectura global de la obra del arquitecto, como parte integrante de las Obras de Gaudí inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Casa Vicens completa así la ruta gaudiniana que actualmente se puede visitar en Barcelona. La visita a la casa será completada con una exposición permanente, que girará en torno a los tres ejes siguientes: la historia de la Casa Vicens; la Casa Vicens como imprescindible manifiesto de la obra de Gaudí; y la casa en su contexto social, cultural y artístico. La Casa Vicens contará también con un programa de exposiciones temporales y unos programas con actividades culturales y educativas para todos los públicos. |
www.lahornacina.com