ESCULTURAS DEL MUSEU FREDERIC MARÈS EN SU 70 ANIVERSARIO
24/11/2018
La escena de la Adoración de los Reyes Magos o Epifanía, que pertenece al ciclo de la infancia de Jesús, se relata en el Evangelio de Mateo y en diversos evangelios apócrifos. Las diferencias entre estos textos, así como entre otras narraciones posteriores como la "Leyenda Dorada", han hecho que la escena se haya representado de distintas formas a lo largo de los siglos. Entre las diferencias más significativas destacan la edad del Niño Jesús en el momento de la adoración, el número de reyes, su indumentaria y su caracterización étnica. En su evangelio, Mateo explica que el rey Herodes, burlado por los Reyes Magos, ya que, después de adorar al Niño Jesús, no le advirtieron de dónde se encontraba tal como les había pedido, ordenó que mataran a todos los niños menores de dos años. Las divergencias entre las distintas fuentes provocan que el Niño Jesús se presente como un recién nacido o bien como un niño de más edad. El número de Reyes Magos, que en los evangelios aparecen citados como magos, ha ido variando en el tiempo. El número tres se fijó a partir de razonamientos bíblicos, litúrgicos y simbólicos. En este sentido, eran tres los presentes que los reyes ofrecían al Niño Jesús -oro, incienso y mirra-; sus reliquias, que todavía hoy se veneran en la catedral de Colonia, correspondían a tres cuerpos; y el número tres se relacionaba con la Trinidad y los continentes conocidos hasta el siglo XV -Europa, África y Asia-. En sus primeras representaciones, los Reyes Magos llevaban sombreros frigios y ropajes persas, tal como se ataviaban los magos de Persia, de donde se creían que provenían. Hasta el siglo XI, los magos se convirtieron en reyes, ataviados con coronas y prendas reales, y, a lo largo de los siglos posteriores, se les vistió según la moda del momento, les incorporaron turbantes, los acompañaban enanos y bufones o montaban caballos y camellos, en función del gusto más o menos orientalizante de la época. En el siglo VI, aparecieron por primera vez los nombres de los reyes: Melkon de Persia, Gaspar de la India y Baltasar de Arabia, y no fue hasta el siglo XII cuando se diferenciaron por edades y por caracteres étnicos. A finales de la Edad Media, la aparición del rey negro, Baltasar, se convirtió en habitual. En recuerdo de los presentes que los Reyes Magos repartieron de regreso a casa después de adorar al Niño Jesús, en algunos países del mundo se reproduce este gesto la víspera del 6 de enero. |
Desde el día de ayer y hasta el 2 de febrero del próximo año 2019, durante las fiestas de Navidad, el Museo Marès de Barcelona (Plaça de Sant Iu 5, Barcelona) ofrece el itinerario La Adoración de los Reyes Magos. Esculturas del Museu Frederic Marès (L'Adoració dels Reis. Escultures del Museu Frederic Marès), que complementa el pesebre monumental que exhibe en su patio, proyecto de la Associació de Pessebristes de Barcelona y la empresa de paisajismo exterior Teodora. El pesebre del patio del Museo Frederic Marès se incorporó al programa navideño de Barcelona el año pasado, pero ya se ha consolidado como una tradición barcelonesa más. Este año, este pesebre de estilo tradicional nos propone un viaje hasta los bosques del Pedraforca, porque la característica forma de esta montaña preside todas las escenas. Pero el viaje al macizo no se acaba aquí, porque para llegar al pesebre hay que hacer un recorrido por el patio del museo ambientado como un bosque de la zona, creado por el equipo de paisajistas formado por Ignasi Bisbe, Mireia Cardús y Mònica Luco. De esta manera, el espacio gótico del museo se integra con el pesebre para convertirlo en una experiencia inmersiva. Los autores de este pesebre son los miembros de la Associació de Pessebristes de Barcelona, una entidad más que centenaria, pues fue fundada en 1863. Siguiendo el estilo tradicional que siempre ha caracterizado sus obras, han elaborado un pesebre hecho con preeminencia de materiales naturales como corcho, musgo y otros elementos vegetales. Las figuras son de madera y han sido elaboradas a mano en un taller italiano. Y, como buen pesebre tradicional, cuenta con las tres escenas imprescindibles: el nacimiento, con el niño Jesús, San José, la Virgen y el buey y la mula; la anunciación de los pastores, y la cabalgata de los Reyes. La visita al pesebre se completa, en un ambiente puramente navideño, con los cantos de villancicos y los conciertos de canto coral que harán varias entidades de la ciudad los fines de semana. Y el sábado 29 de diciembre se celebrará en toda Cataluña la Noche de los Pesebres, que en el Museu Frederic Marès se celebrará con un horario especial de visitas y un par de coloquios sobre esta tradición tan arraigada en nuestro país. |
Horarios: martes a sábados, de 10:00 a 19:00 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 20:00 horas; lunes, cerrado, excepto festivos. Cerrado los festivos: 1 de enero y 25 de diciembre. |
![]() |
El Museu Frederic Marès abrió sus puertas en 1948, lo que significa que este año se celebra el 70 aniversario de su fundación. Esta celebración también coincide con el 125 aniversario del nacimiento de Frederic Marès. Es por ello que, para conmemorar estos acontecimientos, el Museu ha programado una serie de eventos y novedades que enriquecerán aún más el legado artístico del Museu. Uno de los cambios más importantes es la nueva presentación museográfica del estudio-biblioteca del artista. Marès, en calidad de director del Museo, tenía su despacho en este espacio, y es donde recibía las visitas. Allí conservaba su biblioteca, objetos personales, títulos y reconocimientos, documentación histórica de sus colecciones y del Museo y también parte de su propia obra escultórica. Este espacio fue abierto al público en 1996, cinco años después de la muerte del artista, y ahora se renueva para todavía hacer más clara su trayectoria.
La presentación del renovado espacio expositivo será en el Museo Frederic Marès, mañana domingo 25 de noviembre. La nueva presentación museográfica incluye la selección y nueva distribución de la obra expuesta por ámbitos temáticos, la renovación de la rotulación y de parte del mobiliario expositivo. Asimismo incorpora un espacio de presentación de Frederic Marès, escultor, y de su Estudio-biblioteca. Ahora habrá seis ámbitos temáticos: Figuras y retratos, Escultura pública, Restauraciones y recreaciones, Arte funerario, Figuras y escenas religiosas y Medallas.
Entrar en el Museo cuesta 4,20 euros, pero la inauguración será un acto gratuito. |
www.lahornacina.com