CONFERENCIA SOBRE PEDRO ROLDÁN EN BOLLULLOS PAR DEL CONDADO (HUELVA)
José Carlos Pérez Morales (17/01/2014)
La segunda mitad del siglo XVII fue muy fructífera en lo referente a la práctica escultórica, teniendo en cuenta la ingente producción surgida de los activos obradores sevillanos. El encabezado por el eminente artífice Pedro Roldán se ha erigido como paradigma de los mismos y, a pesar de un intento de "control de calidad", la profusión de contratos de piezas escultóricas y monumentales maquinarias retablísticas llevó parejo tanto un aumento de personal como unas más que palpables diferencias cualitativas. El taller sevillano de Roldán, cuasi familiar, supo elaborar una estética muy personal y difundirla por todos los rincones del sur de la Península, amén de ciertas incursiones extremeñas, llegando la estela hasta la propia Corte de Carlos II y, posteriormente, Felipe V. Un sinfín de hechuras beben del estilo cultivado en la "factoría" artística y sus ramificaciones, tanto geográficas como cronológicas; de ahí que muchas de ellas puedan adscribirse a este rastro sin que pueda precisarse de manera fehaciente a qué mano se debe, surgiendo, así, un término donde todas ellas tienen cabida: lo roldanesco. La presente ponencia Hacia el Deslinde de una Estética Afamada. El Nazareno de Bollullos Par del Condado y lo "Roldanesco", que tendrá lugar el próximo 7 de febrero de 2014 en la Capilla de Nuestro Padre Jesús (Calle Jesús, nº 1) de Bollullos Par del Condado, departe de una interesante efigie devocional, el Nazareno de dicha localidad onubense. La conservación de escasas fotografías y su desgraciada pérdida en los sucesos de 1936, hacen de su estudio un ámbito de difícil acceso. No obstante, la subsistencia parcial del retablo que presidió y parte de su imaginería, además del conocimiento de puntuales jalones cronológicos, permiten -de un modo cauteloso- trazar conjeturas desde el plano eminentemente estético y al abrigo de parangones. El estudio de los componentes del gran taller de Pedro Roldán, el análisis de sus obras documentadas y la comprensión del proceso evolutivo del estilo -lo que nos llevará hasta los años centrales del siglo XVIII- darán como resultado hipótesis fundamentadas en estos supuestos que, bien cimentará la atribución de la imagen del Nazareno o, por el contrario, sembrará la duda sobre la base estilística de la misma. |
Escrito Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com