LA CUNA DE LA HUMANIDAD

25/07/2014


 

 

La Cuna de la Humanidad es una muestra organizada por la Junta de Castilla y León, a través del Museo de la Evolución Humana (MEH), y la Comunidad de Madrid, a través del Museo Arqueológico Regional, gracias a la colaboración con el Ministerio de Cultura de Tanzania.

Se trata de una exposición única en España sobre el origen y la evolución humana basada en los hallazgos arqueológicos de Tanzania, una coproducción que tiene como objetivo dar a conocer la importancia que han tenido en la historia los descubrimientos de la Garganta de Olduvai en el país africano, en relación con el discurso de la evolución humana. Es una muestra novedosa sobre la aparición y desarrollo del género humano y el desarrollo de las distintas especies homínidas fundamentales para comprender la formación de la humanidad, cuyo papel fundamental han desarrollado los yacimientos africanos.

Este proyecto expositivo surge de la convergencia de varias ideas: por un lado, la repercusión y transmisión a la sociedad de los hallazgos de Atapuerca, que tiene en el MEH su principal plataforma divulgativa y que lo están convirtiendo en referencia mundial sobre evolución; por otro lado, un homenaje a la investigación durante los siglos XX y XXI y un reconocimiento a la importancia de los equipos investigadores españoles en la actualidad, que han trascendido las fronteras nacionales para adentrarse en investigaciones en otros continentes.

Asimismo, la muestra es un homenaje para Castilla y León y para la figura de Emiliano Aguirre, padre de la paleoantropología española, primer director del equipo de investigación de Atapuerca y Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades. Además, la exposición supondrá un aliciente añadido para los participantes en el XVII Congreso Internacional de la Asociación Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas que se celebrará en Burgos en el otoño de 2014.

 

 

La Cuna de la Humanidad cuenta con dos comisarios: Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio 2012 y Manuel Domínguez, director del Institute of Human Evolution in Africa (IDEA) y conocedor de los yacimientos africanos, donde trabaja desde hace más de 20 años y donde lidera actualmente el grupo español que excava en la garganta de Olduvai con base en la Estación Emiliano Aguirre, situada en la zona.

La muestra se divide en cinco grandes ámbitos, en los que se narra la importancia arqueológica y paleontológica de esta zona del norte de Tanzania donde se hallan representadas todas las etapas de la evolución humana, desde las primeras especies de Australopithecus hasta poblaciones modernas de cazadores recolectores como los Hazda. Por ello, la exposición permite complementar y ampliar la información de la exposición permanente y abrir nuevas perspectivas y relaciones en el discurso expositivo del MEH.

A través de más de 100 herramientas originales se muestra la evolución tecnológica de estos homínidos desde las primeras evidencias de talla, hace casi 2 millones de años, así como las primeras innovaciones achelenses, junto a fósiles originales de la fauna que convivió con estos homínidos y las interpretaciones de paisajes realizadas por Mauricio Antón. Además cuenta con reproducciones de moldeado directo y escaneado en 3D, que muestran restos de Australopithecus, de los primeros Homos y de los sapiens más arcaicos, junto a varios fósiles tan emblemáticos como Lucy o el niño de Taung, entre otros.

La exposición permanente del Museo de la Evolución Humana (MEH) ofrece, por una parte, poder ver los fósiles originales de los homínidos descubiertos en Atapuerca y por otra en la Galería de la Evolución podrán enfrentarse a las reconstrucciones escultóricas de buena parte de estos homínidos, y comparar estos fósiles africanos con la representación hiperrealista realizada por Daynés.

La Cuna de la Humanidad se podrá visitar hasta el próximo mes de diciembre en el MEH (Paseo Sierra de Atapuerca s/n, Burgos), tras haber estado expuesta en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, situado en la localidad de Alcalá de Henares. La organización de esta muestra ha contado con la colaboración de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares e IDEA.

 

 

Horario: martes a viernes de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 20:00 horas; fines de semana, de 10:00 a 20:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com