NUEVAS OBRAS DE JOSÉ ANTONIO CABELLO

Con información de José Antonio Cabello Montilla (03/04/2014)


 

Galería de Fotos

 

Hablamos de dos figuras que representan a niños del pueblo hebreo recibiendo gozosos al Mesías, realizadas por José Antonio Cabello para los conjuntos escultóricos de la Entrada de Jesús en Jerusalén que procesionan en los municipios cordobeses de Castro del Río y Fernán Núñez.

 

Castro del Río

Este niño hebreo de 1 metro de altura tira de las riendas de la "pollinita" mientras porta una rama de olivo. Se halla labrado en madera de cedro, tallado al completo y terminado con pinturas al oleo.

Se ha representado con síndrome de Down por expreso deseo de la Hermandad de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén (La Borriquita). La idea surgió por la vinculación e integración que hace con personas con discapacidad dentro de su seno: querían llevar dicha discapacidad al paso de misterio a través de una de las imágenes que lo completan, decidiéndose que, por sus rasgos tan característicos e identificables, se incluyera a un niño con síndrome de Down y ello sirviera de reflejo a todas las personas con discapacidad.

Al autor le ha servido de modelo un joven familiar egabrense llamado Adrián. A la hora de realizar esta obra Cabello ha pretendido expresar la felicidad que trasmiten estos pequeños, siempre con una amplia sonrisa en su boca; algo que, además, venía muy bien al misterio al que iba destinada.

 

Fernán Núñez

Esta imagen de talla completa y pensada para vestir mide 120 cm y ha sido también tallada en cedro con acabados de policromías al óleo. Irá situada el próximo Domingo de Ramos en la parte delantera del paso y es la primera imagen de misterio fernannuñense, cuyo titular cristífero (2008) labró también Cabello.

La figura infantil, representada caminante y con gesto jovial y alegre, ha sido concebida para portar una rama de olivo o una palma con la mano izquierda, mientras con la derecha extiende el manto al paso de Jesús. Para la ejecución de esta talla, buscando un mayor realismo en su composición, el escultor se ha basado en un modelo tomado del natural, concretamente en su sobrino Javier.

Como signo de humildad y respeto, muestra sobre su cabeza la kipá judía, gorra utilizada para el culto, el estudio de la Torá y otros momentos rituales. Lleva también un montaje de sandalias de cuero natural.

 

Nota de La Hornacina: acceso a la galería fotográfica de las obras a través del icono que encabeza la noticia.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com