PESCAR CON ARTE

03/01/2012


 

 

Esta exposición permite al visitante realizar un paseo por las artes y las técnicas de pesca desde la Bahía de Cádiz hasta Algeciras, parando en la hispanorromana Baelo Claudia para conocer a través de sus herramientas cómo se han desarrollado las labores de pesca en los diferentes momentos de la historia de dicho territorio andaluz y qué testimonios nos han quedado de ello.

Este viaje de los sentidos que propone Pescar con Arte: Fenicios y Romanos en el Origen de los Aparejos Andaluces nos lleva de paso por otras regiones desde el Algarve a Sicilia, pasando por Ceuta o el Norte de Marruecos para trazar lazos entre culturas y sus pobladores, en este caso, los pescadores.

La exposición que se muestra está integrada en el Proyecto SAGENA, que llevando a cabo un completo estudio y puesta de cara al público su interesante análisis de las artes de pesca en Andalucía, desde la Antiguedad a nuestros días, como queda reflejado en esta completa exposición.

Se han seleccionado un conjunto cercano al centenar de piezas que ilustran temáticas como el marisqueo y los mariscadores, las artes de pesca fijas, la captura y aprovechamiento de cetáceos, las prácticas de acuicultura, los anzuelos y sedales y las redes y almadrabas. Todo esto alternado con aparejos actuales y algunas reproducciones diseñadas o adquiridas específicamente para esta exposición.

La escasa monumentalidad de estos objetos arqueológicos había provocado hasta fechas recientes su involuntario olvido en museos y en los fondos de instituciones públicas que recogen los restos pesqueros muebles que aparecen en las excavaciones, que se corresponden en su mayor parte con huesos de peces y conchas de moluscos, anzuelos y pesas destinadas al lastrado de las relingas de las redes y otras artes.

Como hemos apuntado, podrá el visitante pasearse desde la Bahía de Cádiz hasta la de Algeciras, parando en la hispanorromana Baelo Claudia para ver cómo se pescaba y qué nos queda de todo ello. Y se percatará de la necesidad de realizar un vuelo a vista de pájaro por otras regiones, desde el Algarve a Sicilia, pasando Ceuta y por el Norte de Marruecos, para entender y poder somatizar algunas de las técnicas aquí ilustradas. Y de la necesidad de recurrir a documentación etnográfica para una mejor comprensión del utillaje pesquero que los arqueólogos encuentran en las excavaciones.

Además de las fichas del catálogo, se han reunido una serie de estudios que completan cada una de las temáticas analizadas, integrando al final un apartado sobre la pesca y la industria conservera de la Antigüedad en el cual se incluyen algunas de las novedades más significativas de los últimos años en el Círculo del Estrecho.

 

Hasta el 31 de julio de 2012 en el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia de la localidad gaditana de Tarifa (Calle Ensenada de Bolonia, s/n) Horario hasta el 28 de febrero: de martes a sábado, de 09:00 a 18:00 horas; domingo, de 09:00 a 14:00 horas. Horario del 1 de marzo al 31 de mayo: martes a sábado, de 09:00 a 19:00 horas; domingo, de 09:00 a 14:00 horas. Horario del 1 de junio al 31 de julio: martes a domingo, de 09:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com