RESTAURACIÓN DE PILAR MORILLO PARA SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Antonio Luis Belizón Ibáñez y Jesús Garrido Pérez (17/07/2012)
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
El pasado mes de junio, durante la segunda conferencia de un ciclo organizado por la Hermandad Gremial de Sanidad de San Fernando, tuvo lugar la presentación de la imagen de San José que será titular de dicha Hermandad de Desamparados. El historiador del arte Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández disertó sobre esta efigie, intervenida por Pilar Morillo Pérez, licenciada en Bellas Artes por la especialidad de Restauración. Lorenzo Alonso de la Sierra calificó la efigie como desconcertante debido a los interrogantes que, durante su restauración, han surgido en torno a su posible atribución. Así mismo, destacó las evidentes similitudes del cuerpo con otras obras de la escuela sevillana, especialmente con la producción del escultor Francisco de Villegas, al que considera autor original de esta talla de San José en el siglo XVII, muy posiblemente destinada en origen para el Hospicio de San Juan de Dios de la capital gaditana, descartando rotundamente la posibilidad de que José Montes de Oca fuese el autor de la misma (1). |
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
Originalmente de talla completa, en fecha indeterminada la escultura fue mutilada, quizás para adaptarla como imagen de vestir (2) siendo durante el siglo XVIII cuando su cabeza fue sustituida por la actual, relacionada con la escuela genovesa por Lorenzo Alonso de la Sierra, quien afirma también que el autor de este San José isleño tiene que ser el mismo que labró la Virgen de Dolores de la Orden Servita de Cádiz y el San Miguel Arcángel del citado hospicio gaditano (3). Dicha Dolorosa gaditana ha sido atribuida por su restaurador Pedro Manzano a Francesco Galleano; sin embargo, Lorenzo Alonso de la Sierra estima la posible intervención del también genovés Antonio Molinari, ambos herederos del insigne escultor Anton María Maragliano. En palabras de Lorenzo Alonso de la Sierra, estamos ante una "genial fusión" entre un cuerpo realizado por Francisco de Villegas, discípulo de Juan Martínez Montañés, y una cabeza surgida de la prolífica producción del círculo de artistas genoveses afincados en la provincia de Cádiz. Los estudios realizados sobre la imagen han constatado la utilización de dos tipos de madera en su ejecución: cedro para el cuerpo y nogal para la cabeza, madera esta última muy utilizada para las tallas que no eran policromadas. |
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
La restauradora Pilar Morillo ha destacado la dificultad de la recuperación de la imagen, debido al importante deterioro sufrido que ha causado la pérdida casi total del estofado del cuerpo. Las catas de policromía han constatado que la encarnadura no es la original, aunque la que tiene ahora posee una sobresaliente calidad. Durante los trabajos de restauración, el escultor Miguel Ángel García Saucedo ha repuesto los volúmenes perdidos, entre ellos la mano izquierda y varias partes del manto, y ha realizado la peana que luce actualmente la imagen de San José, para la que se ha imitado un enlosado a modo de damero. El que será titular de la Hermandad de Desamparados estrenaba tras su restauración un nimbo y un cabezal de azucenas para la vara, realizados en plata de 950 milésimas por orfebres cusqueños. En los próximos meses se repondrá al culto esta talla josefina, la más antigua de San Fernando, ciudad muy ligada a la advocación de San José que, según la tradición, intercedió durante el maremoto de Lisboa de 1755 o las fiebres amarillas de 1800, ratificándose desde 1802 su patronazgo, solicitado ya en 1766 por los primeros gobernantes de la Villa. |
![]() |
Estado inicial |
![]() |
Estado final |
NOTAS (1) Atribución realizada por Francisco Cabrera Casanova en el año 1993. (2) Durante el proceso de restauración se observó la pérdida de volúmenes y numerosos clavos de pequeño formato, utilizados para fijar telas en la talla. (3) Tal y como apuntaron Manuel Pérez Estrada y Jesús Garrido Pérez en La Hornacina (ver enlace). |
Artículo Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com