NUEVAS ATRIBUCIONES A MONTAÑÉS Y JUAN DE ASTORGA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

30/12/2020


 

 
 
Foto: Óscar Franco Cotán
(http://sanlucarcontemporanea.blogspot.com)

 

Los historiadores José Manuel Moreno Arana y Antonio Romero Dorado dan a conocer en el último número de la revista UcoArte, editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, una escultura de San Diego de Alcalá, atribuyéndola a Juan Martínez Montañés y datándola, en base a varias evidencias, en torno a los años 1590-1591, por lo que podría ser una de las primeras obras conservadas del artista.

La obra se localiza en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en la antigua Iglesia del Convento de San Francisco. Mide 162 cm de altura y fue realizada en madera de pino tallada y policromada. Según los historiadores, la altura donde se encuentra la obra, su precario estado de conservación y un acabado polícromo moderno y deficiente, no han favorecido su correcta percepción.

Asimismo, relacionan la figura sanluqueña con otras obras de la misma iconografía vinculadas a dicho autor. Es el caso del San Diego de Alcalá del Convento de San Francisco de Cádiz (hacia 1589), posiblemente destruido; el de 1590 que actualmente se venera en la Parroquia de las Angustias del municipio onubense de Ayamonte, parcialmente rehecho por el imaginero local José Vázquez Sánchez tras ser destrozado en 1936, o el que hoy recibe culto en el convento sevillano de San Buenaventura (1591), también muy restaurado.

Además de las reseñadas, Moreno Arana y Romero Dorado basan su atribución en las semejanzas de San Diego de Alcalá con otras hechuras de Montañés, caso del San Francisco de Asís del convento sevillano de Santa Clara, los relieves del Bautismo que se conservan en Lima y en Sevilla, la Santa Ana del templo sevillano del Buen Suceso o el San Pascual Bailón del templo de la Coronada de Medina Sidonia (Cádiz).

 

 
 
Foto: Rafael Cazalla Urbano

 

Por otro lado, en el último número de la revista Laboratorio de Arte, editada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, el historiador Rafael Cazalla Urbano realiza un análisis estilístico e iconográfico de la imagen del Santo Ángel Custodio que se venera en el templo de San Francisco de Asís de otra localidad gaditana, Tarifa, y que considera obra personal del escultor archidonense Juan de Astorga.

El conjunto escultórico está formado por las imágenes del Ángel Custodio y la de un niño a su izquierda, al que acompaña. Ambas de madera policromada. El ángel mide 110 cm de alto y el niño 60, ambas desde el suelo, midiendo la peana 5 cm. Muchos han querido identificar, erróneamente, al niño con Tobías. Se trataría por tanto, de la clásica iconografía del Ángel de la Guarda que protege al alma cristiana representada en el niño, guiándola en el camino de la vida, un asunto tomado del pasaje del libro del Éxodo.

Comparando la obra con algunas de autores que pudieran ser coetáneos como Cristóbal Ramos, Blas Molner, Cosme Velázquez, José Fernández Guerrero o Manuel González, escultor granadino más adentrado en el siglo XIX y del que existen obras en el mismo templo, Cazalla Urbano comprueba que las características de esta imagen nos acercan al quehacer de Juan de Astorga.

Este autor compara el Santo Ángel Custodio de Tarifa con el San Juanito del convento sevillano de Santa Paula o el Buen Pastor del templo de la Antigua en Almensilla (Sevilla), atribuido por Ruiz Alcañiz, así como con el San José de la iglesia sevillana de San Pedro, varias dolorosas como la Esperanza de la Trinidad (Sevilla) o el Mayor Dolor de Ceuta, o las imágenes del misterio del Duelo de Sevilla, sobre todo la Magdalena y San Juan.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com