NUEVAS OBRAS DE MANUEL CALIANI
30/06/2018
![]() |
![]() |
![]() |
Jesús de la Victoria Actualmente es de propiedad particular en Sevilla. Se trata de una representación en terracota y madera policromada de Jesús subiendo al Calvario, en la que el joven artista traslada su forma de concebir la pintura a la escultura. En ella cohesiona una visión personal de su percepción en torno a Dios, conmoviendo su imagen bajo el peso del árbol de la Cruz en el mayor y más verdadero acto de amor. Cristo pasa por el infierno de este mundo para reabrir las puertas de la vida eterna; por eso, en su subida al Calvario (magistralmente narrada por la pieza musical homónima de David Hurtado), Caliani lo muestra pisando y venciendo una descomunal serpiente que simboliza el mal encarnado en la humanidad y sus consecuencias: soberbia, pereza, envidia, avaricia, egoísmo, ira, apatía, maldad, insensibilidad, orgullo, burla, maldad, desprecio, juicio al prójimo, desamor, desengaño, maledicencia, rencor, venganza, vanidad, venganza, hipocresía, mentira y diversas injusticias representadas por las fobias y el maltrato. La mancha vuelve a ser un elemento fundamental en la obra de Manuel Caliani por sus evocaciones pasionistas, especialmente la alusión a la Sangre de Cristo que recae primero sobre Adán y la oscuridad del azul. Esto enlaza con la reminiscencia romántica al aludir a fenómenos naturales como símbolo presente en esta visión del Redentor, de resolución abocetada, que aplasta el pecado y carga con la noche representada en la Cruz, evocadora de una estela de luz y aurora al paso de la acción salvadora de Dios.
Fernando III el Santo Santo por excelencia de Sevilla. Las medidas que presenta esta imagen, representada a medio cuerpo y con un acabado más intencionadamente inconcluso que abocetado, son reducidas, contando con 34 cm de altura y una peana circular de madera de 20 cm de diámetro. El modelado ha sido tratado según la corriente puesta en práctica sobre la obra anterior, con acuarela sobre pintura de pared blanca, contando esta imagen de San Fernando una mancha más sobria combinada con trama en la misma técnica y rotuladores de colores. Iconológicamente representa al santo en actitud altanera y gallarda, propia de un monarca de la época invadido por el sentimiento de la reconquista. La simbología esta vez no reside en el cromatismo, elegido caprichosamente, sino en la torre como símbolo de fortaleza, seguridad y ambición, propias del carácter real de la reconquista. Por su vinculación con la capital hispalense, Caliani represento en el torso la Giralda y en el dorso la Torre del Oro, ambas estructuras de origen almohade, que perviven actualmente en convivencia con formas nuevas como la Torre Pelli, que guste o no acabará siendo un símbolo más de la Sevilla de nuestra era. |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
Entre los proyectos de Manuel Caliani se encuentra un Nacimiento que tendrá destino particular en Córdoba y cuyas imágenes de vestir poseerán una estatura de 50 cm. El centro de este misterio recrea la Adoración de los Magos. En el punto más alto de la composición, San Rafael con la característica de lamparero, incluido en la propuesta por su devoción y arraigo en la ciudad de Córdoba. En las fotografías superiores les mostramos instantáneas del boceto modelado en terracota coloreada al pastel, y completado con materiales como la madera, el aluminio, la resina, el cartón pluma y la acuarela sobre papel como fondo. |
Nota de La Hornacina: acceso a la galería fotográfica de las obras a través del icono que encabeza la noticia.
www.lahornacina.com