REAPERTURA DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

29/11/2011


 

 

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, y el consejero Insular de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural de la Institución insular, Larry Álvarez, encabezan hoy, a las 19:00 horas, el acto oficial de reapertura al público de las nuevas instalaciones de la Casa-Museo Pérez Galdós, situada en el nº 6 de la Calle Cano, en Las Palmas de Gran Canaria.

La casa ha sido sometida en los últimos dos años al segundo gran proyecto de reforma en la historia de este centro, que vela por la custodia y difusión del legado del más universal de los escritores canarios. La intervención en este importante inmueble del finales del XVIII ha permitido la recuperación para uso museístico de las antiguas dependencias administrativas situadas en la planta baja del inmueble de la casa natal de Galdós, situada en el barrio histórico de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, así como la impermeabilización de cubiertas, el reforzamiento de las estructuras de madera, la adecuación de la instalación eléctrica y varias obras destinadas a facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida.

Este proyecto, en el que el Cabildo de Gran Canaria ha invertido 415.000 euros, supondrá una ordenación más eficiente del flujo de visitas y aumentar de manera destacada la superficie expositiva de la planta baja del recinto cultural, que se amplía en 130 metros cuadrados destinados a la exposición de toda la trayectoria literaria del autor. El consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural ha destacado que el proyecto llevado a cabo en este prestigioso museo, fundado en el año 1964, permitirá prestar un mejor servicio a la ciudadanía y contribuir con ello a mejorar la difusión de la obra literaria del novelista entre la población de las Islas y entre los turistas que visitan la capital grancanaria. Recordó además que este segundo gran proyecto de ampliación y reforma del centro museístico "no sólo pone al día un inmueble histórico de enorme valor arquitectónico, sino que además permite a las personas que lo visiten tener una idea global más clara y diáfana de cuál fue y cómo evolucionó la extensa producción literaria del considerado como uno de los escritores más importantes de la Literatura en España".

Gracias a esta intervención, el museo se convierte en un centro sin barreras arquitectónicas, más accesible para las personas con dificultades de movilidad, con la incorporación de un ascensor y la instalación de rampas, y da un paso destacado para que la casa natal quede equipada de modernos equipos técnicos que facilitarán a los visitantes una mejor comprensión de la figura y la obra de Benito Pérez Galdós.

Las nuevas dependencias representan un ejemplo de la clara apuesta del Cabildo grancanario por preservar el rico legado galdosiano y el valioso patrimonio que alberga la casa-museo, además de un paso decisivo para que la vivienda histórica que vio nacer al ilustre novelista pueda gozar de buenas condiciones técnicas, dado que se trata de un inmueble de una gran amplitud, construido hace unos 200 años.

Con esta intervención promovida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural, la Casa-Museo Pérez Galdós de la capital grancanaria duplica los espacios dedicados a la exposición permanente, que ahora se estructuran en dos itinerarios, denominados Espacios de la Literatura y Espacios de la Intimidad. En el primer apartado, la nueva estructura permite al visitante recorrer en la planta baja del centro toda la trayectoria literaria del escritor, en  gran medida desconocida, pues muchas de sus obras han quedado oscurecidas por la brillantez de algunas de las más publicadas o más populares. En este sentido, el centro museístico ha puesto su empeño en hacer visible el proceso creativo de Galdós, que va superando sus propios logros literarios en un recorrido paralelo a sus inquietudes intelectuales y sociales. Así, en esta zona se mostrará al público la amplia producción literaria galdosiana, desde los Episodios Nacionales, novelas contemporáneas, cuentos u obras teatrales, en nuevos paneles y vitrinas incorporadas al centro museístico. En el segundo recorrido, el centro mantiene todo el encanto que ofrecen las salas en las que se exhibe el mundo cotidiano del escritor, sus espacios de trabajo y de descanso, y la manera en que el arte y la vida se conjugan en ellos. En estos espacios, de la planta alta, se muestra al visitante una parte importante del legado de Galdós, que incluye obras de arte, mobiliario y otras piezas que tuvieron su sitio en las residencias de Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Santander.

El acto inaugural comenzará con una bienvenida de José Miguel Bravo de Laguna. A continuación, alumnos de Bachillerato del IES Pérez Galdós, en la rama de Artes Escénicas, Música y Danza, estrenarán la obra original dramático-musical Ofrenda, dedicada al escritor. El acto oficial concluirá con recorrido por las instalaciones del centro museístico.

 

 

Respecto de la proyección cultural del museo, se pondrá en marcha una programación destinada a  establecer vínculos entre la obra galdosiana y la creación literaria contemporánea. Así, con motivo de su reapertura, la Casa-Museo Pérez Galdós ha organizado el programa Leer a los Clásicos, que se presentará el 30 noviembre a partir de las 20.00 horas. A continuación dará comienzo el mencionado programa con la conferencia que pronunciará el catedrático galdosiano de la Universidad de Ámsterdam, Germán Gullón, bajo el título ¿Por qué Leer a los Clásicos? La iniciativa se prolongará hasta marzo de 2012 e incluye lecturas de textos de autores universales, una vez al mes, a cargo de personalidades de las letras. Su objetivo es acercar sus obras a la población y fomentar la lectura.

Otra actividad programada es la exposición Los Viajes de Galdós con la que el centro museístico inicia una propuesta para el mejor conocimiento fomentar la práctica del coleccionismo. La muestra permanecerá expuesta del 15 al 30 de enero de 2012 y en la misma se podrán conocer las tarjetas postales antiguas de ciudades europeas que visitó Galdós, recopiladas por Juan Pérez Navarro.

La casa natal del escritor es el núcleo central del museo. Galdós vivió hasta los 19 años en esta vivienda familiar ubicada en el barrio de Triana, centro comercial de la ciudad en aquel momento. El inmueble es una muestra de la arquitectura doméstica canaria del siglo XVIII, distribuida siguiendo el modelo tradicional en torno a dos patios centrales. Mantiene la estructura y materiales originales, con algunas modificaciones derivadas del uso museístico.

En cuanto al diseño museográfico de la exposición permanente, las salas están concebidas como una recreación documentada de los ambientes domésticos y familiares en los que transcurrió la vida del escritor en Las Palmas de Gran Canaria primero y, más tarde, en Madrid y Santander. En sus ocho salas se muestran muebles, obras de arte, fotografías, objetos decorativos, instrumentos musicales, entre otros objetos, que pertenecieron a Pérez Galdós y representa un testimonio de los espacios físicos del entorno cotidiano del novelista y  sitúan al visitante en un ambiente del siglo XIX.

Antes de su cierre temporal, en 2009, el centro recibía una cantidad aproximada de 15.000 visitantes al año. El museo ofrece a los usuarios recorridos explicativos con pequeños grupos, siempre con guía especializada que va desgranando los contenidos de la exposición permanente y atiende las preguntas, de forma que las visitas resultan prácticamente personalizadas y adaptadas no sólo a los distintos grados de conocimiento y de comprensión del visitante sino a la curiosidad e intereses de cada uno de ellos.

Otro atractivo de este museo del barrio histórico de Triana son las importantes huellas que dejó el genial escritor a lo largo de su vida. El legado galdosiano ofrece varias unidades destacadas. La más importante, 32 manuscritos originales con los documentos complementarios que los acompañan y completan; es decir, pruebas de imprenta corregidas, notas de autor, fotografías, etcétera. El epistolario constituye otro conjunto documental extraordinario, por su número, -más de 9000 cartas-, por la variedad de remitentes y por el interés de los asuntos que se tratan en ellas. Y finalmente, la biblioteca del propio escritor que testimonia sus lecturas e intereses intelectuales. Esta documentación -salvo la biblioteca- está en proceso de digitalización dentro del proyecto Gran Canaria Digital puesto en marcha por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, con el fin de que el usuario pueda consultarlo directamente.

Al patrimonio documental expuesto, se une un interesante conjunto de piezas que incluye mobiliario –en su mayor parte diseñado por Galdós-, obras de arte de Sorolla, Beruete, Bañuls, González Méndez o Bagaría, y otras que testimonian recuerdos, aficiones y gusto por las artes decorativas.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com