RESTAURACIÓN DE SEBASTIÁN MONTES CARPIO
08/07/2011
Estado final |
El joven escultor e imaginero cordobés Sebastián Montes Carpio acaba de restaurar una imagen de la Virgen Milagrosa, venerada en Bujalance (Córdoba). Se trata de una obra anónima de procedencia valenciana, de finales del siglo XIX, tallada completamente en madera de pino con un tamaño ligeramente inferior del natural.
Estado inicial |
Estado final |
La obra presentaba numerosas fisuras y grietas por toda su estructura, además de pérdidas de adhesión en la película pictórica y lagunas de estuco en algunas zonas. El estrato polícromo se encontraba alterado por una veladura de suciedad (adherida con el tiempo) y de barnices que habían amarilleado. Las fisuras y grietas se debían a las alteraciones por los cambios climáticos, causantes de las contracciones y dilataciones en la madera.
Estado inicial |
Estado final |
Todas las piezas de madera que conforman esta talla mariana se encontraban en un lamentable estado de conservación, no presentando adhesión ninguna físicamente entre ellas. Solo estaban fijadas por clavos en algunos puntos, los cuales estaban pudriendo la madera por la oxidación de los mismos y provocando, también por dicho motivo, el desprendimiento de grandes lascas de estuco y policromía.
Estado inicial |
Estado final |
El globo terráqueo y la nube que conforman la peana presentaban, además de las patologías mencionadas, el agravante de que el estuco estaba en un pésimo estado de adhesión, lo que provocó grandes desprendimientos de materia. También tenían pérdidas de estuco y estrato polícromo por algunas zonas, aunque menos importantes.
Proceso de intervención |
Estado final |
En el rostro de la Virgen encontramos un gran desprendimiento en el párpado inferior izquierdo, así como algunos desperfectos ocasionados por golpes. Respecto al cuello, podemos destacar la aparición de una importante grieta, que tendría su origen en causas parecidas a las mencionadas anteriormente. En cuanto a las manos, presentaban pérdidas de lagunas de estuco y policromía; la izquierda, además, tenía el dedo índice fragmentado.
Proceso de intervención |
Proceso de intervención |
Las fisuras y grietas se descubrieron a fondo para poder sanear las uniones de las maderas desde su interior. A continuación se inyectó resina líquida por toda la superficie (que, una vez en el interior, solidifica y consolida la madera). Las grietas grandes se rellenaron con cuñas de madera de cedro. En cuanto a los objetos metálicos que presentaba la figura (clavos, tornillos, etcétera), han sido sustituidos por pernos de madera de haya para afianzar correctamente las piezas entre sí. Todas las fisuras y grietas han sido reintegradas con nuevo estuco y nueva policromía, siendo también saneadas las distintas lagunas y partículas de estuco que estaban en mal estado.
Proceso de intervención |
Estado final |
Se ha llevado a cabo una limpieza químico-mecánica de toda la talla de manera exhaustiva, eliminando la grasa y la suciedad adheridas con el paso del tiempo. También se han recuperado las pérdidas del estrato polícromo con nuevas lagunas de estuco donde ha sido necesario, se ha repuesto materia en las zonas en que la misma se ausentaba, y se ha recompuesto la ornamentación de los ropajes en las zonas en las que dicha ornamentación se había desprendido. Finalmente, la talla ha sido protegida con cera natural y barniz Lefranc.
Estado inicial |
Estado final |
|
Estado inicial |
Estado final |
|
Proceso de intervención |
Estado final |
Web del Escultor en este | ![]() |
www.lahornacina.com