RESTAURACIÓN DE SEBASTIÁN MONTES CARPIO
28/02/2014
![]() |
Estado inicial y final |
![]() |
Esta imagen anónima representa al Niño Jesús Triunfante. Se trata de una obra de unos 50 cm de altura, realizada en madera policromada. Suele fecharse en el siglo XVIII, aunque presenta algunas intervenciones posteriores. Pertenece a una colección particular de la localidad granadina de Guadix. |
![]() |
Proceso de intervención |
![]() |
El estado de conservación de la talla era deficiente. Las principales patologías se debían al envejecimiento propio de los materiales constitutivos de la misma y a varias intervenciones desafortunadas. El soporte del Niño, que se presenta de pie sobre peana decorada, presentaba grietas y fisuras. Entre los diferentes estratos del conjunto estratigráfico (imprimación y policromía) podemos destacar una importante pérdida de adhesión, con desprendimientos en la policromía y numerosas fisuras y levantamientos. También tenía pérdidas matéricas (falanges de dedos, etcétera), así como señales de ataques de xilófagos que fueron saneados en una intervención anterior, en la que se le incorporó pelo de masilla a una imagen que, originalmente, no lo poseía. Se entiende, por tanto, que fue concebida para llevar peluca postiza. |
![]() |
Estado inicial y final |
![]() |
Montes Carpio ha fijado los levantamientos de estrato policromo en las zonas de los bordes de las fisuras y desprendimientos. Posteriormente realizó una limpieza sistemática de la policromía, con el fin de eliminar grasa y suciedad adherida, para a continuación retirar dos emplastes posteriores de escayola en el casco. No ha sido necesario someter la obra a una desinsectación, porque tras los análisis pertinentes no existe indicio de actividad de xilófagos, por lo que se procedió al limpiado y sellado de las galerías, rellenando los agujeros de salida de los insectos con inyecciones de resina líquida para así fortalecer la materia desde el interior. |
![]() |
Estado inicial y final |
![]() |
Todas las faltas han sido reintegradas con estuco, en el caso de las lagunas, y con material admitido en restauración para reponer las falanges. Ello ha sido cuidadosamente aparejado y policromado con idénticas características al original. Además, le han sido incorporadas unas finas de pelo natural. Por último, la figura ha sido completamente protegida con barniz. La peana sobre la que se asienta, cuya hechura parece ser posterior a la del Niño, ha sido nuevamente dorada y decorada con marmoleado. |
![]() |
Estado inicial y final |
![]() |
www.lahornacina.com