RESTAURACIÓN DE SEBASTIÁN MONTES CARPIO
Con información de Sebastián Montes Carpio (05/04/2014)
![]() |
Estado inicial y final. Comparativas |
![]() |
La imagen del Santísimo Cristo de los Favores del municipio granadino de Guadix es una obra escultórica y de bulto redondo tallada en madera policromada por el artista jerezano Francisco Pinto Berraquero a principios de los años 60 del pasado siglo XX. Representa a Jesús vivo en el madero, clavado por tres clavos. Esta obra de Pinto Berraquero está basada en el Crucificado que se venera en la iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera, exceptuando la cabeza que la realizó a similitud del antiguo que se encontraba en la capilla de los Favores de Guadix, gracias a la existencia de un grabado que le facilitan. La imagen del Cristo de los Favores es titular de la hermandad de Santo Vía Crucis. Recibe culto en una capilla anexa a la iglesia accitana de San Miguel y realiza estación de penitencia cada Miércoles Santo. |
![]() |
Estado inicial y final. Comparativas |
![]() |
Las principales patologías que presentaba la imagen eran debidas -además de al deterioro lógico del paso del tiempo- a la actuación de los agentes atmosféricos, ya que como hemos mencionado anteriormente recibe culto en una capilla anexa al templo, mostrándose al exterior en toda su fachada con una gran cristalera; lo que propicia un mayor contraste de temperaturas, además de una gran incidencia de luz. Estas patologías se manifiestan principalmente en la aparición externa de líneas de unión de las piezas y ensambles que conforman la imagen; además de algunas grietas, destacando las uniones de los brazos al torso y la de la cabeza. Presentaba también algunas pérdidas de lagunas en el estrato polícromo. Otras patologías a destacar tienen que ver con la presentación estética y artística del Crucificado de los Favores, caso de la policromía que se encontraba muy reseca por una continua incidencia de luz natural sobre la talla, causando desgaste y alteración del estrato policromo en algunas superficies. |
![]() |
Estado inicial. Detalles |
![]() |
El primer trabajo de restauración ha consistido en una limpieza químico-mecánica de toda la imagen de manera exhaustiva, eliminando la grasa y suciedad adherida con el paso del tiempo. Por otro lado, han sido consolidados los ensambles de los brazos. En cuanto a las fisuras y grietas, han sido descubiertas a fondo para sanearlas y consolidarlas desde el interior con inyección de resina líquida, para luego cubrirlas y vendarlas con lino natural (ya que anteriormente no estaba encintada la pieza) con el fin de evitar su exteriorización y posteriormente han sido reintegradas con nuevas lagunas de estuco y policromías. También se han recuperado las pérdidas del estrato polícromo con nuevas lagunas de estuco y reintegración cromática, y han sido fijadas las que no se encontraban bien consolidadas. |
![]() |
Estado final. Conjunto y detalles |
![]() |
Una vez saneadas todas las patologías técnicas de la talla, se procedió a subsanar las relativas a su presentación estética y artística, para lo cual el estrato polícromo ha sido convenientemente nutrido y, posteriormente, se han aplicado algunas veladuras donde ha sido necesario aportar las tonalidades y matices que progresivamente ha ido perdiendo. Finalmente, ha sido acabada con cera natural pulimentada. En cuanto a la cruz a la que se halla fijado el Crucificado, también ha sido intervenida ensamblando una nueva parte con el fin de eliminar el indecoroso sistema metálico que presentaba. Además, han sido reparados los desperfectos que presentaba y se han dorado las zonas de corteza rota. |
![]() |
Estado inicial y final. Comparativas |
![]() |
www.lahornacina.com