RESTAURACIÓN DE FRANCISCO JOSÉ CARRASCO MURILLO PARA ALOSNO (HUELVA)
02/12/2024
![]() |
![]() |
La obra restaurada es la imagen del Señor de la Columna, obra del año 1944 realizada por el prolífico escultor e imaginero ayamontino Antonio León Ortega para reemplazar una espléndida talla barroca del pleno barroco, destruida en 1936, que erróneamente se ha atribuido al círculo de Juan Martínez Montañés. Tras realizar en 1943 la imagen del Atado a la Columna para la Cofradía de la Vera Cruz de Aracena (Huelva), al año siguiente León Ortega repetiría la iconografía para el municipio onubense de Alosno, obteniendo un gran logro a nivel devocional aunque inferior al de Aracena desde el punto de vista artístico. Más dramática, frontal y acartonada, la imagen de Alosno comparte con la anterior la disposición de las manos atadas por delante del cuerpo y la escasez de heridas sanguinolientas -más numerosas, lógicamente, en la espalda- pese a la tortura física con la que solía concebir el pasaje de los azotes la imaginería andaluza del momento. |
![]() |
![]() |
Respecto a su estado de conservación, los principales problemas de la imagen eran la gran cantidad de grietas y aperturas de los ensambles de la madera, que se encontraban enmascaradas con repintes, y los roces y desgastes de la policromía provocados por su uso devocional. El proceso de intervención realizado por el joven restaurador sevillano ha consistido en el sellado de dichas grietas, siendo muy numerosas en la peana, y la revisión de los ensambles para garantizar el buen estado de la escultura. En cuanto a la policromía, se ha fijado en aquellas zonas con riesgo de desprendimiento y en las grietas y fisuras donde la policromía podía estar debilitada. |
![]() |
![]() |
Tras una batería de pruebas de solubilidad con distintos disolventes y métodos de limpieza, se realiza una limpieza del estrato polícromo y, posteriormente, se retiran los repintes ejecutados sobre la pintura original o sobre añadidos de estuco. Destaca la repolicromía de la peana, ocultando la pintura y oro fino original, así como una veladura realizada en los párpados superiores de los ojos. Por último, se ha reintegrado en volumen y color en las lagunas de policromía, utilizando Carrasco Murillo el rayado y punteado como método de diferenciación del original a corta distancia, teniendo especial relevancia las localizadas en pies y manos debido al desgaste producido por el roce. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com