LA CONVERSIÓN DE LA SAMARITANA. JOSÉ SÁNCHEZ LOZANO. 1945-2020

06/03/2020


 

 

Con motivo del 75 aniversario del grupo escultórico de la Conversión de la Samaritana, la Cofradía California de Cartagena inauguró ayer en el Palacio de Molina (Jara, 28) una muestra que gira en torno a la figura tradicional de la Samaritana en sus procesiones, y que podrá visitarse hasta el próximo 22 de marzo. El horario es de martes a viernes, de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas; sábados y domingos, de 11:00 a 14:00 horas.

La inauguración de la exposición corrió a cargo de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y del hermano mayor de los californios, Juan Carlos de la Cerra. Al acto también acudieron el Teniente Alcalde, Manuel Padín y el concejal delegado especial de Cultura, Carlos Piñana.

La exposición lleva por título La Conversión de la Samaritana. José Sánchez Lozano. 1945-2020 y presenta buena parte del patrimonio de la agrupación de San Pedro Apóstol de la Cofradía California en torno a la figura de la Samaritana y los tercios que en torno a ella se han ido configurando hasta el día de hoy.

Ese abundante y variado patrimonio está configurado principalmente por prendas bordados, joyas, orfebrería, pinturas y documentos. Comienza con un panel explicativo de los orígenes en la Semana Santa cartagenera, coincidiendo con la fundación de la Cofradía California a mediados del siglo XVIII.

 

 
 

 

La muestra se completa con túnicas, galas y los sudarios de los tercios infantiles de San Pedro, que desde 1964 acompañan a la Samaritana el Domingo de Ramos. También con un variado conjunto de documentos de diversa procedencia. Además se puede disfrutar de un visionado audiovisual que la Agrupación de San Pedro proyecta en la sala realizado por José María Montoya y Francisco Escudero de Castro.

El actual grupo de la conversión de la Samaritana es obra del escultor José Sánchez Lozano y está formado por las figuras de Jesús y una mujer de Samaria que la teología identifica con Santa Fotina. Este grupo del año 1943 sustituyó el realizado por Francisco Salzillo en 1773, destruido en durante la Guerra Civil española.

 

 
 

 

La iconografía, recogida en los evangelios, muestra una escena muy poco habitual para su época al mostrar una conversación entre un hombre y una mujer, más aún, entre un judío y una samaritana. La iniciativa de Jesús, que se acerca a pedir agua para beber, plantea un doble contraste y un doble paralelismo entre el agua corriente que fluye del pozo y el "agua viva" que promete Jesús y que se denomina así porque da vida eterna.

El grupo de la Samaritana que Sánchez Lozano talló para Cartagena es relevante dentro de su vasta producción. Reproduce fielmente la tipología y la actitud de la creación perdida en 1936 (imagen inferior) y muestra la depurada y exquisita técnica de un autor que renunció a su propia obra para plegarse a la de Salzillo.

 

 

NOTAS

Fotografías: Cofradía California, Ayuntamiento de Cartagena y Archivo Agrupación de San Pedro Apóstol.

BARRET, Charles Kingsley. El evangelio según San Juan: una introducción con comentario y notas a partir del texto griego, Madrid, Cristiandad, 2003, p. 343.

NAVARRO SORIANO, Isidora y RODRÍGUEZ LÓPEZ, Santiago. Escultores e imagineros en la Semana Santa de Jumilla, Junta Central de Hermandades de Semana Santa de Jumilla, 2009, pp. 160-161.

 

 
 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com