NUEVAS ATRIBUCIONES A NARCISO TOMÉ EN MALAGÓN (CIUDAD REAL)

04/12/2024


 

 
 
Foto: Francisco José Aranda Pérez

 

En las páginas del último número (90) del Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSAA), editado por la Universidad de Valladolid, los historiadores Juan Nicolau Castro y Antonio José Díaz Fernández formulan la hipótesis de una atribución al célebre artista barroco Narciso Tomé (Toro, Zamora, 1694 - Toledo, 1742), autor del Transparente de la Catedral de Toledo, al considerar la alta calidad formal y técnica que hace del retablo mayor de la iglesia conventual de carmelitas descalzas de Malagón (imagen superior) una obra excepcional en sí misma y una obra maestra de primer orden dentro de la historia del retablo barroco español del siglo XVIII.

Privados ambos expertos de la consulta de las fuentes documentales del propio convento de las carmelitas descalzas de Malagón, la sola contemplación del retablo mayor de su iglesia, cuya alta calidad artística se hace patente en las fotografías aquí reproducidas, les induce a su valoración como obra singular.

Existe la certeza de su dependencia del foco artístico toledano y se hace evidente su grandeza estética por encima del nivel que los artífices de mediana valía podían ofrecer en el Toledo de la primera mitad del siglo XVIII. El Transparente de la catedral y Narciso Tomé se hacen visibles no solo en la traza y concepción del retablo de la iglesia conventual de Malagón, sino también en la complejidad de su elegante decoración y en la propia ejecución de sus elementos, que en las figuras de querubines, serafines y niños alcanza un gran preciosismo escultórico.

Documentada una primera intervención del arquitecto de retablos toledano Francisco Moreno, que se ha demostrado no cumplida (a pesar de ser remunerada en parte), Nicolau Castro y Díaz Fernández han supuesto la intervención del dorador José Díaz Bernardo en un nuevo contrato entre la superiora y el reputado artista Narciso Tomé. Además de ser un hecho la influencia inmediata que este retablo mayor ejerce a través de Pedro de Sierra en el foco vallisoletano a partir del retablo mayor de Rueda, el retablo mayor de las carmelitas descalzas de Malagón constituye un hito dentro del arte de caracterización tomesiana que, en su condición de obra barroca en madera sobredorada y policromada, se puede vincular en paralelo a la obra pétrea del Transparente toledano.

Por lo que respecta al resto de los retablos del convento, también dignos de atención, los expertos no se detienen por ahora en ellos, si bien los consideran un conjunto significativo del arte de la Ciudad Imperial. El magnífico retablo dedicado al llamado Cristo Verde pudiera ser obra del mismo Tomé, pero opinan que con la ayuda de Germán López, escultor toledano en la esfera de los Tomé que trabajaba para Malagón.

 

 
 
Foto: Francisco José Aranda Pérez

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com