ESCULTURA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA. SIGLOS XVI-XVII
29/07/2016
El historiador colombiano Jesús Andrés Aponte Pareja acaba de publicar Escultura en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI-XVII, una publicación que trata del patrimonio escultórico que atesoró Colombia durante el periodo manierista y el primer tramo del barroco. Este país latinoamericano constituía el núcleo de un extinto territorio colonial llamado Nuevo Reino de Granada por los conquistadores españoles, el cual permaneció activo entre los años 1514 y 1810. También formaban parte del mismo Panamá y parte de las repúblicas de Ecuador y Venezuela, aunque el historiador centra su investigación en el territorio colombiano del presente. Dicho acervo escultórico se caracteriza por su gran número de obras de arte -pese al expolio artístico que ha sufrido y sigue sufriendo el patrimonio de Colombia- y la gran calidad de las mismas, ya que las estrechas relaciones del Reino Nuevo de Granada con la metrópoli española conllevaron tanto una notable dependencia artística, como el encargo a los talleres o círculos artísticos de los más prestigiosos escultores que residieron principalmente en Sevilla a partir del segundo tercio del XVI hasta finales de la siguiente centuria. El libro es una compilación de los artículos publicados durante años por Jesús Andrés Aponte en La Hornacina, aportando nuevas fotografías y varios hallazgos escultóricos. El autor siempre había deseado elaborar un catálogo de escultura de su país, y para ello tomó como punto de partida nuestra semblanza de Juan Martínez Montañés y los artículos sobre la obra de Juan de Mesa en Colombia y Venezuela que otros de nuestros colaboradores, José Carlos Pérez Morales y Álvaro Dávila-Armero, habían publicado en La Hornacina. Escultura en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI-XVII se articula en varios capítulos por orden cronológico, desde la influencia hispano-flamenca hasta las esculturas del círculo de Pedro Roldán, pasando por artistas como Juan Bautista Vásquez, Jerónimo Hernández, Marcos Cabrera, Juan de Oviedo, Martínez Montañés, Diego López Bueno, Francisco de Ocampo, Juan de Mesa y Alonso Cano, entre otros. Esta publicación cercana a las 350 páginas, que junto a la valía de los textos muestra una impagable aportación gráfica, ha contado con la ayuda de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo para el desarrollo (AECID). En ella, Jesús Andrés Aponte analiza las pocas esculturas documentadas y ya conocidas, aquellas documentadas pero aún desconocidas y aquellas consideradas anónimas pero de clara filiación sevillana, bien sea por haber llegado desde ese puerto o por haber sido producto de escultores formados en su foco artístico emigrados a las tierras colonizadas de Latinoamérica. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com