GÓNGORA. LA ESTRELLA INEXTINGUIBLE

17/09/2012


 

 
 

El Rapto de Proserpina

Simone Pignoni

 

El recorrido de la muestra Góngora. La Estrella Inextinguible. Magnitud Estética y Universo Contemporáneo, dividida en dos sedes y cuatro bloques, comienza en la Sala Vimcorsa donde se pueden ver los tres primeros bloques y finaliza con el último en el Centro de Arte Pepe Espaliú.

La exposición arranca con el titulado En Orbe de Oro Luminosa Estrella: Vida y Contextos, que sitúa a Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627) en su tiempo a través de cinco secciones: "Libros que Hechizaron a Góngora"; "Viajes y Poesía": "Córdoba, Madrid y Otras Ciudades"; "Aquel Sol Invernal de la Grandeza": Corte y Clero"; "Imagen Inmóvil y Letra de Don Luis" y "El Manuscrito Chacón: Estela y Alhaja del Príncipe de los Poetas". Este bloque alberga retratos del poeta, como la copia anónima del siglo XVII del realizado por Diego Velázquez, que se encuentra en el madrileño Museo Lázaro Galdiano, y de diversos reyes, como el de Felipe IV (Gaspar de Crayer) junto a cartas autógrafas del poeta cordobés, el célebre Manuscrito Chacón y obras de diversos autores de los siglos XVI y XVII como Juan de Mena, Garcilaso de la Vega, Juan Rufo, Luis Carrillo y Sotomayor, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera o Lodovico Ariosto.

El segundo bloque, Motivos Cotidianos, Poemas Estelares, Mitos Inagotables: Sugerencias de la Forma, la Línea y el Color, invita a un recorrido por los sectores más estimulantes de la producción gongorina con tres capítulos: "Lo Pastoril, lo Cinegético y la Música" (que recopila instrumentos musicales de la época y óleos como Escena Pastoril de Adriaen van de Velde); "Brújulas en el Universo Poético: Polifemo y Galatea, Soledades, Píramo y Tisbe", donde se exhiben importantes óleos como Acis y Galatea, de Charles de la Fosse o Píramo y Tisbe, de Gregorio Pagani, junto a otros autores como Piere Claude Gautherot y Abraham Daniëlsz Hondius; y "Vórtice de Mitos y Motivos" (que incorpora los óleos de Simone Pignoni, El Rapto de Proserpina, y de Claude-François Delorme, Hero y Leandro).

El tercer bloque, dividido en cuatro secciones -"La Transmisión Manuscrita"; "La Transmisión Impresa"; "La Polémica sobre la Nueva Poesía" y "Fugaz Esplendor: Imitadores en Europa y América"- se refiere a "Aquel que Tiene de Escribir la Llave": El Triunfo de Góngora en el Siglo XVII y reúne manuscritos que contienen obra de Góngora como los de la Biblioteca Nacional o los de la Real Academia de la Lengua; retratos de coetáneos como Lope de Vega, Pedro de Valencia o José de Pellicer, diversas ediciones de la poesía de don Luis impresas en distintas ciudades (Lisboa, Bruselas), así como manuscritos e impresos que recogen la polémica que provocaron sus poemas más innovadores, como el Polifemo y las Soledades. También figuran en este bloque libros de imitadores del siglo XVII y XVIII, tanto europeos como americanos.

El último bloque, expuesto en el Centro de Arte Pepe Espaliú, La Galaxia de Góngora en el Siglo XX, analiza las revisiones sobre Luis de Góngora en el siglo pasado a través de cuatro secciones: "Constelaciones Poéticas y Artísticas"; "Brillantes Magnitudes: Inextinguibles Proyecciones al Universo Contemporáneo"; "La Elipse en América: Poesía Hispanoamericana del Siglo XX"; y "La Nebulosa Crítica: Ediciones y Estudios". El arte está presente en este último capítulo con los retratos de algunos miembros de la Generación del 27 realizados por Gregorio Prieto, como los de Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Miguel Hernández o Rafael Alberti, de los que se exponen también manuscritos importantes (La Imagen Poética de Góngora, de García Lorca; Góngora y el Gongorismo, de Cernuda; Soledad Tercera, de Alberti); el busto de Góngora esculpido en bronce patinado por Mateo Inurria; los Veinte Poemas de Góngora ilustrados por Pablo Picasso; y obras pictóricas de Luis Gordillo (Tricuatropatas A), Joaquín Vaquero Turcios (Retrato de Góngora viejo) o Guillermo Pérez Villalta (Las Lágrimas de Narciso). Junto a ellas, esculturas de Josep Maria Subirachs o el cartel original del filme La Bella y la Bestia, de Jean Cocteau. Entre las ediciones del siglo XX se pueden ver obras como Perito en Lunas, de Miguel Hernández; Antiguo Muchacho, de Pablo García Baena; Cantos de Vida y Esperanza, de Rubén Darío; Muerte de Narciso, de José Lezama Lima; Muerte sin Fin, de José Gorostiza; y poemarios de Jorge Luis Borges, Octavio Paz o Severo Sarduy. La muestra se cierra con las ediciones y los ensayos de algunos de los grandes impulsores del último siglo en el estudio del poeta cordobés como Dámaso Alonso, Robert Jammes, Emilio Orozco Díaz, Antonio Carreira o Joaquín Roses.

 

 
 

Hero y Leandro

Claude-François Delorme

 

Además de obra original, en la exposición Góngora. La Estrella Inextinguible. Magnitud Estética y Universo Contemporáneo se podrá ver un audiovisual de unos 13 minutos y medio de duración que lleva por título En el Papel Diáfano del Cielo, en el que se realiza una lectura continuada de poemas completos y fragmentos de Góngora, seleccionados por el comisario (Joaquín Roses, Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Córdoba), acompañada de imágenes mudas extraídas de las reproducidas en el catálogo, alusivas directa o conceptualmente al contenido de dichos versos.

Por otra parte, una pantalla táctil permitirá a los visitantes navegar libremente por la digitalización de los tres volúmenes del Manuscrito Chacón, propiedad de la Biblioteca Nacional de España. Son aproximadamente 186 imágenes del volumen I, 192 imágenes del volumen II y 104 imágenes del volumen III. La aplicación se acompaña de una brevísima nota introductoria realizada por el comisario sobre el propio manuscrito.

Con motivo de la exposición, AC/E (su organizador, junto con el Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de la Universidad de Córdoba) ha editado un catálogo, diseñado y dirigido por Joaquín Roses, que contiene, además de una introducción del comisario y una importante bibliografía de y sobre Luis de Góngora escrita por Antonio Carreira, ensayos de estudiosos y escritores como Robert Jammes, Amelia de Paz, Fernando Marías Franco, José Ignacio Fortea, Jesús Ponce Cárdenas, Antonio Carreira, Joaquín Roses, Enrica Cancelliere, Mercedes Blanco, Laura Dolfi, Mariano Lambea y Lola Josa, Melchora Romanos, Andrés Sánchez Robayna, Carlos Clementson, Gustavo Guerrero, Luis F. Martínez Montiel y Pablo García Baena.

 

 
 

Busto de Góngora

Mateo Inurria

 

Hasta el 11 de noviembre de 2012 en la Sala Vimcorsa (Calle Ángel de Saavedra, 9) y el Centro de Arte Pepe Espaliú (Calle Rey Heredia, 1), ambos en Córdoba. Horario de Sala Vimcorsa: lunes a sábados de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 21:00 horas; domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Horario del Centro Pepe Espaliú: martes a viernes, de 17:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas; domingo de 10:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com