DECLARADAS BIEN DE INTERÉS CULTURAL DOS OBRAS DE JULIO ROMERO DE TORRES

07/09/2021


 

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes el Decreto por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bienes de Interés Cultural (BIC), categoría mueble, las obras La consagración de la copla (1912) y La rivalidad (hacia 1925), del pintor cordobés Julio Romero de Torres (Córdoba 1874-1930), ambas ubicadas en Córdoba.

El procedimiento para la referida inscripción fue incoado el 30 de septiembre de 2020. Ambas obras fueron declaradas inexportables como medida cautelar por Orden Ministerial de 20 de junio de 2019, tras lo cual el Ministerio de Cultura y Deporte instó a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico a su inclusión en alguna de las categorías de protección de la normativa de patrimonio histórico de Andalucía.

Ambas obras son dos exponentes muy representativos de la producción artística del artista, presentando valores culturales relevantes que los reconocen como parte integrante del patrimonio cultural de Andalucía.

La consagración de la copla (imagen superior) fue el cuadro estelar de la Exposición Nacional de 1912. Evoca la pintura renacentista y el dominio de la composición y el retrato que poseía Romero de Torres, representando en este caso a varios personajes populares de la época en que fue realizada; pudiendo reconocerse, entre otros, a figuras reconocidas de la sociedad del momento, como la cantaora Pastora Imperio, la actriz Adela Carboné o el torero Rafael González "Machaquito". Al fondo, se observa una procesión, caballistas, el río Guadalquivir y el Puente Romano, y en el centro, la fachada de la iglesia cordobesa de San Marina de las Aguas Santas, además de dos esculturas homenaje a la tauromaquia de los toreros "Lagartijo" y "El Guerra".

Pintada al óleo sobre temple, La consagración de la copla es una obra simbólica y alegórica, en la línea de otras muchas de similares características creadas por el pintor cordobés; no obstante, ésta, probablemente, constituye la más completa de su elenco, siendo fruto de la etapa central y de éxito en la trayectoria del autor, que recopila, en una sola imagen, su sentimiento telúrico en torno a la esencia andaluza. Romero de Torres realiza esta obra después de su viaje por Italia en 1908, donde pudo contemplar las obras de Rafael Sanzio.

Por su parte, La rivalidad (imagen inferior) representa el desnudo de dos mujeres de pie que se disputan lo "masculino", simbolizado en el sombrero que aparece a los pies de ambas que, siguiendo la tradición taurina, no presagia nada bueno al estar situado hacia arriba. Es una de las últimas representaciones de desnudos del pintor, constituyendo, por tanto, una pieza del mayor interés y relevancia, teniendo en cuenta la importancia de esa tipología en la producción artística de Romero de Torres.

Dicho cuadro ejemplifica otro de los intereses constantes de la creación de Romero de Torres como es ahondar en el sentimiento femenino, lo que le llevó a realizar numerosas obras donde a través de la mujer como protagonista desea transmitir diferentes estados, contradicciones y obsesiones. En La rivalidad, en el fondo y entre tinieblas, se aprecia la iglesia cordobesa de San Lorenzo Mártir.

La Junta de Andalucía ha hecho saber igualmente a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes, que no podrán ser sometidos a tratamiento alguno sin autorización expresa de la consejería competente en materia de patrimonio histórico, y que tienen el deber, antes de efectuar cualquier cambio de ubicación de dichos bienes, de notificarlo a dicha consejería.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com