RESTAURACIÓN DEL CRBMC
23/02/2018
![]() |
Estado inicial |
![]() |
Estado final |
El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) ha restaurado el retablo barroco del altar mayor de la iglesia románica de Sant Jaume dels Tracs, de Riner, en la comarca de Solsonès (Lleida) después de cuatro meses de trabajos de conservación y restauración. El retablo, compacto y lineal, data del segundo tercio del siglo XVII. No se conocen los nombres de los artistas que realizaron las labores de pintura y escultura. Se halla en el ábside de la única nave del templo románico y su estructura se adapta a la arcada para cubrir todo el espacio que hay de pared a pared y hasta el techo. El retablo se organiza horizontalmente en basamento, predela y dos cuerpos, y verticalmente en tres calles de igual anchura. En el primer cuerpo hay tres hornacinas apechinadas que contienen las figuras en bulto redondo de san Isidro, san Jaime y san Pedro Mártir. En el segundo, hay tres relieves: el martirio de san Jaime con su decapitación, un Calvario y un barco comandado por un ángel que traslada los restos de san Jaime por el mar, de Judea a Padrón, donde fue enterrado (una rareza dentro de la iconografía del santo). La predela acoge tres relieves sobre la vida de los tres santos. El basamento tiene en el centro un gran altar barroco, con formas curvadas, flanqueado por unos plafones con símbolos iconográficos de san Jaime, también en relieve. El retablo ya se había restaurado anteriormente en su lugar de origen. Se intervino la capa pictórica hacia 1995, pero no el soporte. En aquella intervención sólo se fijó, limpió y barnizó la policromía. El estado de conservación del soporte en madera de pino no era bueno. Por delante había piezas mal encajadas, y por detrás se observaban graves carencias en la estructura. Muchos de los elementos estructurales que lo sujetaban y lo mantenían en pie eran puntales de madera que no garantizaban la solidez en la sujeción del conjunto. El retablo se aguantaba de pie por sus propias ensambladuras y por los puntales antes citados, pero había un cierto desplazamiento hacia atrás en la parte superior que hacía pensar que el sistema estructural carecía de un refuerzo que asegurara la estabilidad del conjunto. En cuanto a las capas de preparación y de policromía, había numerosos problemas de levantamientos y pérdidas que se han tenido que solucionar. |
![]() |
Parte superior central del reverso. Estado inicial |
![]() |
Parte superior central del reverso. Estado final |
La propuesta que se planteó fue una actuación de conservación, focalizada en el reverso del retablo y en la parte estructural. Este proceso ha implicado el desmontaje del retablo y su traslado al CRBMC, donde se ha diseñado una estructura de perfiles metálicos de aluminio anodizado que sujeta el retablo por detrás, a la vez que lo sujeta al muro, para estabilizar el conjunto, una vez montado de nuevo en su lugar de origen. El primer paso del proceso de conservación ha sido la introducción de los diferentes elementos que lo forman en la cámara de anoxia, durante un mes, para eliminar los insectos xilófagos. Este tratamiento se ha reforzado de forma preventiva con la aplicación de un desinsectante por impregnación. Toda la madera se ha saneado, y se han eliminado las partes debilitadas y descohesionadas del soporte; a continuación, se ha efectuado un tratamiento de consolidación y de reintegración volumétrica con madera nueva de cedro. La prioridad de esta intervención ha consistido en consolidar el soporte del retablo para devolver a la madera su resistencia mecánica. La actuación principal en la policromía ha sido la fijación de los numerosos levantamientos que presentaba, la limpieza superficial y la reintegración pictórica, a base de tapar las lagunas de la capa de preparación, con el fin de conseguir una armonía pictórica en el conjunto. Finalmente, para el montaje definitivo, se ha construido, como hemos apuntado, una estructura de perfiles metálicos de aluminio anodizado, que lo sujeta por detrás y da la estabilidad necesaria al conjunto. Para prevenir filtraciones de capilaridad del subsuelo a la madera, se ha protegido el basamento con espuma de polietileno, de color negro, de 5 mm de tamaño. Una vez montado todo el retablo en su ubicación original, se ha podido presentar de una forma adecuada que lo unifica estéticamente. |
![]() |
Parte inferior central del reverso. Estado inicial |
![]() |
Parte inferior central del reverso. Estado final |
www.lahornacina.com