RESTAURACIÓN DEL CRBMC PARA TOSES (GIRONA)
14/12/2019
![]() |
Conjunto. Estado final |
El retablo barroco del templo parroquial de San Cristòfol, de Toses, en la comarca del Ripollès (Girona), luce ya en su emplazamiento original una vez sometido a un laborioso proceso de restauración que ha tenido lugar en la sede del Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC), en Valldoreix (Barcelona). La intervención, larga y laboriosa, ha sido dirigida por el CRBMC y ha permitido desarrollar una labor formativa, puesto que se ha llevado a cabo con la ayuda de alumnas en prácticas y becarios pertenecientes a la especialidad de pintura y escultura sobre madera. El retablo de Toses es de época barroca, probablemente de finales del siglo XVII o principios del XVIII, de autoría desconocida, formado por una serie de soportes estructurales en forma de cornisas con molduras y cabezas de ángeles, columnas, hornacinas y otros ornamentos de madera. La predela la decoran tres escenas que representan a San Francisco Javier en el centro, la Verónica a la derecha, y Cristo a la izquierda. El retablo ha tenido que ser restaurado porque presentaba un estado de conservación prácticamente ruinoso, producto de un severo ataque de insectos xilófagos que había debilitado la madera hasta el punto que muchas piezas se habían fraccionado en numerosos y pequeños fragmentos. Así, en 2008 se procedió a desmontar el retablo y se trasladó a la sede del CRBMC en Valldoreix, donde la restauración se ha prolongado entre los años 2014 y 2019. Tanto la intervención, como la metodología de trabajo que se ha seguido, están basadas en el criterio de máximo respeto con la obra original de acuerdo con su historia y uso litúrgico. |
![]() |
Predela. Estado final |
Antes de la intervención, todas las piezas del retablo han sido desinsectadas mediante anoxia, de manera curativa y preventiva. Seguidamente, la conservación y restauración se ha centrado, sobre todo, en el soporte de madera, la parte más atacada de la pieza, principalmente en la consolidación, estabilización y refuerzo de las diferentes partes del retablo. Este proceso de consolidación del soporte se ha hecho simultáneamente a la fijación de los estratos pictóricos, que en muchas zonas se encontraban en grave peligro de desprendimiento. Posteriormente, se ha limpiado la policromía de las piezas, para retirar los estratos de suciedad que se habían ido acumulando a lo largo de los siglos y que escondían los colores y dorados originales. Para las pérdidas de soporte en las decoraciones, se han hecho reintegraciones volumétricas con madera, con pasta de madera y, hay que destacar, que se han colocado varias piezas ornamentales que faltaban a las hornacinas, reproducidas en impresión 3D a partir de moldes de silicona. Como presentación final, se ha aplicado masilla a las pérdidas de capa de preparación y pictórica: las piezas nuevas se han masillado con pasta tradicional y se han reintegrado cromáticamente con pigmentos y minerales estables, para minimizar el impacto visual, después de una capa de protección a todas las piezas con resina acrílica. Después del retoque, también se ha aplicado la resina de protección. Finalmente, ya en su emplazamiento original y antes del montaje, se han hecho tareas de conservación curativa del altar de la capilla en el que se tenía que colocar el retablo. Así, la pieza se ha montado de nuevo en su emplazamiento original, separado del muro de la capilla unos 70 cm por motivos de conservación y de control posterior, con la ayuda de una nueva estructura de madera auxiliar de apoyo, colocada bajo el altar, y con la sujeción al muro con perfiles de aluminio anodizado y accesorios de montaje de acero inoxidable. Con la restitución a su emplazamiento de origen en la iglesia de San Cristòfol, de Toses, se dan por finalizados los trabajos de preservación y recuperación de una pieza que ha sufrido muchas vicisitudes a lo largo de su historia, y que ya ha recuperado las funciones artísticas, sociales y religiosas para las que fue concebida. |
![]() |
Estado inicial. Ataque severo de xilófagos en la predela |
www.lahornacina.com