RESTAURACIONES DEL CRBMC

16/06/2015


 

     
     
Estado final
     
     
 
     
     
Fotografías con UV
     
     
 
     
     
Proceso de restauración

 

Mare de Déu del Patrocini

El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) ha devuelto la escultura de la Mare de Déu del Patrocini al templo de San Miguel del municipio barcelonés de Cardona, después de dos meses de restauración. La obra, atribuida al Maestro de Rieux y esculpida dentro de la segunda mitad del siglo XIV, es una de las esculturas góticas más bellas de cuantas se conservan en Cataluña.

Se trata de una talla labrada en piedra policromada a tamaño algo inferior del natural. Su origen se pierde entre la leyenda y la historia; no obstante, la tradición popular la sitúa en la ciudad de Marsella, de donde la trajo el conde de Cardona, Joan Ramon Folc II, durante el saqueo de la ciudad en 1423.

Durante la Guerra Civil, en 1936, la obra sufrió graves daños. Al año siguiente, se recuperaron todos los fragmentos a los que quedó reducida y se restauró. El paso de los años fue dejando una capa ennegrecida sobre la Virgen, lo que, junto con la alteración de parte de los retoques cromáticos y de la resina aplicada en la restauración de 1937, distorsionaban totalmente los colores originales.

La imagen, propiedad del Obispado de Solsona, ha sido sometida a un detallado estudio científico, que ha incluido la extracción y análisis de muestras de soporte y policromía, radiografías y fotografías con UV. La información obtenida ha sido de gran ayuda para conocer las reparaciones efectuadas en 1937.

En el proceso de limpieza, se han alternado, por un lado, el empleo de los procedimientos acuosos, para retirar la acumulación de suciedad superficial, y, por otro, el de disolventes para eliminar la resina aplicada en la intervención de 1937, así como algunos repintes de mala calidad.

Durante el proceso de restauración por el CRBMC se ha descubierto un alto índice de policromía original que todavía conservaba esta imagen del Patrocinio. También se ha reparado la fractura que presentaba la mano derecha que sostiene el libro, se han restañado las pérdidas y se han reintegrado éstas cromáticamente.

 

 

Piezas arqueológicas

Las cinco piezas, dos mosaicos y tres cerámicas, pertenecen a la sede del Museu d'Arqueologia de Catalunya (MAC) en Empúries, cuya exposición permanente está formada por materiales procedentes de las excavaciones realizadas desde hace más de 100 años en la antigua ciudad grecorromana del Alto Ampurdán.

Los trabajos han durado cinco meses y han sido llevados a cabo por una restauradora y tres becarios. Todas las piezas presentaban un estado de conservación regular, debido a unas desafortunadas intervenciones realizadas a lo largo del pasado siglo XX. Este conjunto de obras supone a la vez el inicio de unos trabajos de restauración obligatorios, de cara al nuevo discurso museográfico del Museo.

Uno de los mosaicos representa una perdiz robando unas joyas (imagen superior) y el otro una máscara teatral (imagen inferior). Ambas son piezas policromadas excepcionales, realizadas mediante el "opus ermiculatum", una técnica que usa teselas muy pequeñas dentro de una carcasa de piedra como apoyo original. El CRBMC optó por una limpieza superficial de la piedra del marco y de las teselas, tanto manual como química, para devolverles los colores originales, después de una consolidación y la retirada de antiguas restauraciones.

Las dos cerámicas griegas de figuras rojas son una vasija de gran tamaño y una crátera de campana, de dimensiones más pequeñas. A ellas hay que sumar una ánfora tipo oenochoe etrusca. El CRBMC decidió desmontar las cerámicas completamente, para seguir con un proceso de limpieza adecuado a cada caso, y finalizar con una restauración matérica y pictórica, de acuerdo con sus necesidades.

Como hemos dicho antes, las cinco piezas del MAC ya se habían restaurado. La más antigua fue intervenida en el año 1906. Los materiales empleados para dichas restauraciones son los propios del siglo pasado: papel, cartón, tiza, barro, varillas metálicas, un determinado tipo de pinturas, etcétera. En el CRBMC, en principio, se han seguido las tres premisas básicas en restauración: estabilidad, lectura y reversibilidad.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com