RESTAURACIÓN DEL CRBMC
07/07/2015
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
La imagen barroca de la Mare de Déu del Roser, que forma parte del retablo del mismo nombre, ya se encuentra en la Iglesia de Sant Ponç, en Prades de La Molsosa (Lleida), después de los trabajos de conservación y restauración llevados a cabo en el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC). La intervención ha permitido a los técnicos profundizar en el conocimiento de la imagen, que forma parte de un retablo del año 1679 restaurado recientemente por el CRBMC, mediante el estudio de la talla y los análisis científicos y técnicos. Los trabajos de conservación-restauración han consistido principalmente a recuperar la policromía original barroca de la imagen, hasta ahora cubierta por un repinte de época moderna. El proceso se ha realizado en Valldoreix, en la sede del CRBMC, y ha durado dos meses. Se trata de una intervención excepcional, puesto que pocas veces es posible encontrar una policromía subyacente original en un estado lo suficientemente bueno como para retirar la de época posterior. |
![]() |
![]() |
|
Niño. Estado inicial |
Niño. Estado final |
La pieza ha sido sometida a un riguroso estudio fisicoquímico, a partir de muestras extraídas de diferentes lugares de la policromía. Se ha examinado la obra con técnicas fotográficas y radiográficas y el resultado de todo este estudio global ha aportado la información del estado de conservación de la policromía original, de la técnica pictórica utilizada, de la localización de las alteraciones y de la estructura de las diferentes capas de policromía. Todos estos parámetros han sido necesarios para determinar el proceso de intervención a seguir y para recuperar la policromía original barroca, escondida bajo un repinte moderno. Los trabajos de conservación y restauración han incluido las actuaciones siguientes: colocación de la imagen dentro de la cámara de anoxia; desinfección preventiva; fijación de los levantamientos de la policromía y de la capa de preparación, que afectaban casi toda la superficie; eliminación de las dos capas de repintes que cubrían toda la imagen; reintegración de tipo ilusionista y aplicación de un barniz final de protección. |
![]() |
![]() |
|
Rostro de la Virgen. Estado inicial |
Rostro de la Virgen. Estado final |
El resultado final ha sido la recuperación de una policromía original que sigue todos los parámetros característicos de la barroca del siglo XVII, con las técnicas del dorado y el estofado en las ropas de la Virgen, enriquecidas con una decoración floral. Las carnaciones recuperadas son al óleo con pulimento. La toca de la Virgen es de color blanco, con una decoración a base de rayas verdes y rojas; la túnica muestra tonalidades de color rojo carmín, con un dibujo muy sutil de flores; la manga del brazo derecho, que sobresale de la túnica, posee también tonos blancos y está decorada con flores rojas; el manto se halla totalmente dorado con pan de oro y tiene una cenefa perimétrica de flores, con tonalidades rojas y azules; su interior es de color azul con decoración floral; finalmente, el calzado de los pies se halla también dorado. Se trata, pues, de una policromía realmente rica en cuanto a técnica, decoración y tonalidades. |
![]() |
Policromía del manto de la Virgen antes de la restauración |
Como hecho anecdótico, apuntar la aparición tras la intervención del CRBMC de un hundimiento muy evidente en el rostro de la Virgen, concretamente en la zona derecha de la frente, producido por un fuerte golpe. Dicho hundimiento estaba cubierto por una gruesa capa de masilla, que escondía esta deformidad y le daba un volumen más alto en la zona. Se ha retirado toda la masilla, que cubría también la policromía original, aunque tras la restauración, todavía se puede entrever la zona de dicha degradación, causada por un incidente que se produjo en un momento indeterminado dentro de los más de 300 años de historia de la imagen. |
![]() |
La Virgen, ya restaurada, en el también restaurado retablo |
www.lahornacina.com