NUEVO RETABLO DE CUELLAR PARA MOTRIL (GRANADA)

04/12/2008


 


Cuellar Arquitectura del Mármol da un paso más en su consolidación como una de las empresas nacionales de referencia especializadas en arte sacro. En esta ocasión, ha diseñado y construido el nuevo retablo mayor del templo de La Visitación, de Motril (Granada). Se trata de un trabajo encargado por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Mayor Dolor de Motril, con el objetivo de hacer realidad una antigua aspiración de la comunidad de religiosas Reverendas Madres Nazarenas que anhelaban que la imagen del Gran Poder presidiera la capilla mayor del templo que regentan.

El retablo ha sido diseñado por el motrileño Francisco Posadas Chinchilla, exclusiva de la firma Cuellar. La altura total de la obra supera los 750 cm y su ancho en la mesa es superior a 3 m. Todo el conjunto se eleva sobre el suelo del presbiterio sobre un escalón de 15 cm de tabica.

A la hora de seleccionar la piedra natural y el resto de materiales para esta obra artística, los profesionales de la División de Arte Sacro de Cuellar han tenido muy en cuenta la estructura neoclásica del templo y su decoración. Además, analizaron la luz natural que lo ilumina, los colores predominantes, así como el color de los retablos laterales, optando por materiales de tono suaves, como el Rojo Quipar y el Blanco Carrara, puntualmente contrastado por el Negro Marquina.

La obra fue inaugurada el pasado fin de semana, con la bendición del vicario Episcopal Territorial, Juan Martínez Gutiérrez, ante cerca de 300 personas. El resultado final de la obra ha sido celosamente guardado en secreto. La expectación entre los fieles del templo motrileño por fin quedó satisfecha. Los asistentes al acto inaugural alabaron la elegancia y virtudes del nuevo retablo mayor.

El retablo construido por Cuellar se levanta sobre una mesa de amplio desarrollo longitudinal, cuyo frontal ha sido dividido en tres espacios de formas curvas, y se articula en banco, cuerpo central y ático. El banco se ha diseñado con dos basamentos laterales decorados con sendos medallones de forma circular, que son la base de las columnas del primer cuerpo. En el lugar más relevante del retablo mayor se ha reservado un espacio central entre los plintos para albergar el sagrario de plata propiedad del monasterio.

Centrada en el cuerpo principal se abre la embocadura del camarín reservado para la imagen del Nazareno, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, que se cierra en un arco de medio punto y está flanqueada por pares de columnas lisas con capitel de orden corintio que sostienen una fuerte moldura formada por arquitrabe de dos fascios y friso alargado que da paso a una movida y voluminosa moldura con dentellones dividida en dos partes, que remata este cuerpo.

El ático se desarrolla sobre un friso corrido que sostiene en sus extremos dos remates que se repiten sobre las pilastras que flanquean el espacio central reservado para la imagen pictórica de la titular del convento (el pasaje de La Visitación de Nuestra Señora a su prima Isabel). A ambos lados de este espacio, dos ménsulas enlazan el ático con el cuerpo central del retablo, rematado en un arco de medio punto rebajado.

Aprovechando la planta circular del presbiterio del templo y el desarrollo en un mismo plano de todo el retablo, se ha diseñado un amplio camarín para albergar la imagen cristífera del Nazareno. Recubierto íntegramente de mármol, tiene forma semicircular y está decorado por la misma moldura que recorre el cuerpo central. Este espacio puede ser accesible por puertas laterales y en él se sitúa una peana para elevar la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

Con cada nueva obra de su división de Arte Sacro, Cuellar Arquitectura del Mármol sigue siendo un referente indiscutible en obras religiosas realizadas en piedra natural. En este sentido el presidente de Cuellar, Diego Martínez Cano, ha destacado recientemente que “las hermandades, cofradías y las iglesias, y en general el mundo religioso, valoran la especialización de nuestra división de Arte Sacro, que dispone de un diseñador que conoce en profundidad sus singularidades y un sistema de trabajo que nos permite realizar proyectos integrales, es decir, diseño, elaboración de los materiales e instalación”.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com