RESTAURACIONES DE RAFAEL DÍAZ CARO

28/03/2011


 

 
     
     
Virgen de la Amargura (Estado Inicial)
 
Virgen de la Amargura (Estado Final)

 

Nuestra Señora de la Amargura es una talla anónima de principios de los años 60 del siglo XX, realizada en madera de pino, con mascarilla en madera de cedro, policromada al óleo y con una altura de 151 cm. Es una imagen de candelero para vestir que recibe culto en la Ermita del Nazareno de Alanís de la Sierra (Sevilla). Su restauración se ha fundamentado en dos líneas de actuación: la conservación, con la finalidad de eliminar los daños existentes a nivel estructural y de soporte, y el tratamiento de restauración.

Nuestra Señora de la Amargura presentaba marcados casi todos los ensambles, con diferentes aperturas y alteraciones a simple vista. Los más críticos eran los que se ubican en la espalda, el pecho y la zona de la mascarilla, que presentaban grietas considerables de varios centímetros. El ensamble lateral del cuerpo estaba completamente separado. Por todo ello, la imagen carecía de estabilidad.

 

 
     
     
Virgen de la Amargura (Estado Inicial)
 
Virgen de la Amargura (Estado Final)

 

Así mismo, presentaba, por el deterioro del paso del tiempo y el factor humano, múltiples desperfectos como golpes, rozaduras, extractos de estuco saltado, repintes, etcétera, dejando un aspecto de abandono y olvido hacia los fieles y devotos. En cuanto a insectos xilófagos se refiere no se detectó ningún ataque. Sí se detectaron diversos clavos en su interior, debido a las malas intervenciones anteriores, así como la pérdida de la policromía original. Al ser su estado de conservación, tanto a nivel estructural como de soporte, tan deficiente, acabó siendo retirada del culto.

El tratamiento de restauración y conservación que se ha llevado a cabo ha consistido, principalmente, en reforzar la estructura y la consolidación para conservar y transmitir esta obra al futuro tal y como fue concebida originalmente. Se le ha realizado un nuevo candelero proporcionado a la medida de la imagen, se le ha retallado del cuerpo, reduciéndole pecho, y se ha ejecutado nuevo juego de brazos articulados.

 

 
     
     
Virgen de la Amargura (Estado Inicial)
 
Virgen de la Amargura (Estado Final)

 

Comentar que se han encontrado varias capas más de policromía, aplicadas sobre la original, además de la suciedad que poseía la imagen. Después de un largo proceso de restauración, no se ha podido rescatar la policromía original; no obstante, dichos restos han servido para poder interpretarla a la hora de aplicar la nueva policromía, tras lo cual la obra ofrece un aspecto que recuerda a las piezas astorguianas.

Las intervenciones del tratamiento de restauración que se han llevado a cabo son: realización de un T.A.C. y radiografías; barrido general con luz ultravioleta; identificación de las maderas que conforman la imagen; limpieza mecánica del polvo y depósitos superficiales con brochas de pelo suave y aspirador; extracción de los clavos metálicos y su sustitución por espigas de madera; revisión de los ensambles, ajuste y estabilización de los mismos; consolidación, cierre de agujeros y fisuras; protección de ensambles mediante papel japonés y cola orgánica; estudio y preparación cromática de policromía de igual composición de la original; aplicación de nueva policromía; colocación de nuevas pestañas y lágrimas de cristal (las antiguas lágrimas eran de adhesivo sintético); protección final mediante la utilización de resinas sintéticas estables y duraderas, ajustando el punto de brillo.

 

 
     
     
Virgen de la Amargura (Estado Inicial)
 
Virgen de la Amargura (Estado Final)

 

Por otro lado, comentarles que Rafael Díaz Caro se encuentra restaurando una talla mariana de Gloria realizada en madera de nogal, de tamaño inferior al natural, con ojos de cristal y con las características principales de una obra de candelero para vestir. En la actualidad solo se conserva el busto de la pieza, aunque cuando fue concebida por mano de su anónimo autor poseía en los brazos la imagen del Niño Dios.

Diferentes estudios han servido para fechar la imagen a finales del siglo XVI; además, se ha encontrado en su interior una hoja de periódico de los años 40, que fue introducida en la última restauración de la imagen. Esta imagen mariana, sufrió los atentados de la Guerra Civil, conservando aún secuelas como un hachazo en la espalda. En esta época se perdería la totalidad de la imagen, conservándose solamente el busto.

Según ha comprobado Díaz Caro en el estudio radiológico, esta interesante efigie posee en su interior gran cantidad de clavos y una fuerte plaga de xilófagos, por lo que está siendo sometida a un tratamiento preventivo y curativo.

 

 
     
     
Virgen de Gloria
 
Virgen de Gloria
     
     

 

Blog del Artista en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com