IMPORTANTE HALLAZGO FUNERARIO EN EGIPTO
20/02/2007
Arqueólogos
del Museo Nacional de la Antigüedad, ubicado en la ciudad holandesa de Leiden,
han descubierto en Egipto una tumba de 3.300 años de antigüedad. De las
inscripciones en ella se deduce que pertenece a Ptahemwia, "servidor de
reyes, puro de manos", de la época del famoso faraón Akenatón
(1353-1335 A.C.) "Podría decirse que era una especie de mayordomo del
faraón, pero sería restarle importancia", dice Maarten Raven,
dirigente del equipo holandés de excavación durante una entrevista en la
capital egipcia, El Cairo. "En realidad se trataba de un alto cargo en
la corte", afirma el especialista.
El hallazgo tuvo lugar en Sakkara, un cementerio de la entonces capital egipcia Menfis, la cual, según la tradición, fue fundada 3.000 años antes de Cristo por el rey Menes, el primer faraón del Egipto unificado. El cementerio, donde el equipo holandés realiza excavaciones desde 1975, está situado al sur de El Cairo.
El Consejo Egipcio de la Antigüedad califica este hallazgo como el descubrimiento más importante en la región. "Estamos excavando aquí desde hace 33 años y, en este contexto, no es el principal hallazgo que hayamos hecho, pero sí proporciona información aclaratoria sobre legados en nuestro museo y en otros museos del mundo", informa Raven, quien también trabaja en la conservación de la colección egipcia del Museo de Leiden.
En el siglo XIX se sacaron de Egipto un sinnúmero
de objetos antiguos. "Entonces era una afición seria de muchos diplomáticos
europeos", cuenta Raven. "Los destinaban tanto a sus
colecciones privadas como al comercio. Ahora está prohibido pero, en ese
entonces, era completamente legal". Muchas de esas piezas han llegado
a museos en todo el mundo sin que se sepa la procedencia exacta. "En
base a estos y otros hallazgos podemos determinar qué objetos específicos han
pertenecido en algún momento a nuestra colección en Leiden", añade
Raven.
El equipo de arqueólogos conocía desde hace varios años la existencia de la
tumba, pero antes de trabajar en ella, tenía que concluir los trabajos de
restauración de otro hallazgo anterior. "Nos habíamos topado con el
muro exterior durante la investigación en la tumba del sacerdote mayor
Meryneith, del mismo periodo, que descubrimos en el año 2001",
informa Raven.
Los arqueólogos sólo pueden realizar excavaciones por siete semanas, durante
el invierno europeo. Recién el próximo año el equipo descenderá a las cámaras
mortuorias subterráneas. No obstante, Raven no espera hacer ningún
descubrimiento espectacular, porque los profanadores de tumbas han dejado sus
huellas. "Eso indica que probablemente en el siglo XIX ya había
entrado gente en las tumbas, llevándose todo lo que tenía valor",
dice Raven. "De todas formas, nos alegra mucho encontrar cualquier
resto que hayan dejado".
Según el jefe de la expedición, el nuevo hallazgo es menos espectacular que
el del 2001. "Hay menos relieves y menos textos, pero la tumba que
acabamos de descubrir significa un importante complemento a la información que
ya tenemos".
El complejo funerario, de forma rectangular (10,5 x 16 metros) semeja un templo aislado, con una portalada, un patio interior con columnatas, un foso que conduce a las cámaras fúnebres subterráneas y tres capillas. De la construcción superior del complejo sólo quedan en pie dos metros de los muros más pequeños.
Raven califica de extraño el hecho que una parte de la tumba haya quedado sin acabar. "Quizás porque Ptahemwia falleciera prematuramente o porque hubiera caído en desgracia". Los paneles de relieve restantes contienen imágenes del propietario de la tumba, de su esposa Maia, sacerdotes, servidores y músicos, así como escenas de la vida cotidiana. Las representaciones, de un estilo artístico naturalista y experimental, son características de la época de Akenatón. Este faraón puso fin al culto politeísta y adoró a un solo dios, el Dios del Sol, Atón. De ahí que Akenatón sea considerado en Egipto como el fundador del monoteísmo, aunque después de su muerte, se rehabilitara la vieja religión y se regresara a un estilo artístico más formal.
www.lahornacina.com