COLECCIÓN MAXAM. PINTURA ESPAÑOLA DESDE 1900
24/06/2015
El inicio de la Colección MAXAM se remonta a 1899. Veinticinco años después de la fundación de la Compañía por Alfred Nobel en 1872 como fabricante de productos de voladura para minería, canteras y construcción, comenzaba una nueva actividad: cartuchería de tiro y caza deportiva. Había que hacer llegar el mensaje comercial a un sector más amplio y popular por medios diferentes, en un tiempo en que el acceso a las instituciones culturales era escaso. En aquel momento, la empresa tenía una doble sede social, en Bilbao y París. En la capital francesa el cartelismo estaba en plena ebullición, y quizás fue allí donde surgió la idea que dio origen a la Colección MAXAM. En una época en la que no existían las redes sociales, ni internet, ni televisión ni prensa a color, un cartel utilizado como calendario era un buen método para promocionar los productos de compañías como esta todos los días del año. La imagen para ilustrar el calendario ha sido conseguida siempre bajo el mismo método: encargarle a un pintor de prestigio, reconocido por crítica y público, una obra elaborada ex proceso para la Compañía y con el fin de ser reproducida como almanaque. Una tradición que comenzó en el año 1899 para el calendario de 1900 y que la Compañía ha reproducido año a año desde entonces. |
Al pintor solo se le pide que la imagen sea figurativa, que tenga en cuenta que va a ser reproducida como cartel y que su contenido esté relacionado de alguna manera con las actividades de la Compañía: además de las ya referidas de productos y servicios de voladura, y cartuchería deportiva, también productos y servicios para la industria de defensa y producción de materias primas clave en la actividad de nitroquímica. Entre la nómina de autores, se encuentran algunas de las figuras más representativas de la pintura española de los siglos XX y XXI, reconocidas por crítica y público: Arturo Mélida, Cecilio Plá, Manuel Benedito, Julio Romero de Torres, Manolo Valdés, Rafael Canogar, Eduardo Arroyo, Isabel Quintanilla, etcétera. Así ha transcurrido más de cien años, más de 100 almanaques desde el primero y de otras tantas obras que forman una colección única por su concepto, temática y estilo. Una iniciativa pionera en el campo del mecenazgo empresarial que en sus inicios constituyó un medio para hacer llegar el arte a toda la sociedad. |
Las colecciones de calendarios, consideradas en su día "el museo de los que nunca han ido a un museo" son hoy muy conocidas por el gran público a través de las exposiciones que la Fundación MAXAM organiza periódicamente para mostrar las obras de arte que los han ilustrado. A través de sus creaciones podemos ver cómo ha evolucionado no solo el arte de la pintura, sino también nuestra sociedad y nuestros hábitos (por ejemplo, la moda), así como el mundo que nos rodea. El almanaque se distribuye actualmente en casi 50 países de los cinco continentes a través de las empresas MAXAM presentes en todo el mundo. La muestra Colección MAXAM. Pintura Española desde 1900 (MAXAM Collection. Spanish Painting since 1900) podrá visitarse en Latino Cultural Center de Dallas del 23 al 30 de junio, y en The Michelson Museum of Art en Marshall, también en Texas, del 9 de julio al 4 de septiembre. Tras distintas exposiciones en España desde 1999 y primera vez en el extranjero en 2013, en Kazajistán, la Colección MAXAM llega ahora a Estados Unidos. La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico. |
www.lahornacina.com