THEATRVM. ESPACIO Y ESCENA EN AUGUSTA EMERITA
11/07/2016
El teatro romano de Mérida es el edificio teatral más importante de la Península Ibérica y está, sin duda, entre los más señeros de la Hispania romana. A su grandeza monumental hay que unirle un valor añadido, y es que desde 1933 es la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico, un evento estival único que sintetiza los valores de la cultura clásica y su legado, en una escena inigualable. Un año más, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR, Calle José Ramón Mélida s/n) levantan el telón desde el pasado para afrontar el presente; un presente que convierte a la ciudad de Mérida, durante los meses de julio y agosto, en sede destacada del teatro español, y que encuentra en el MNAR las raíces del teatro. La exposición Theatrvm. Espacio y escena en Augusta Emerita, que podrá ser visitada hasta septiembre en el MNAR, pretende mostrar todo lo que envolvía y envuelve el Teatro, el edificio (Theatrum), sus compañías de actores (Grex theatralis) y sus espectáculos (Ludi scaenici), desde el pasado al presente siempre buscando sorprender y hacer reflexionar al espectador sobre los problemas de su sociedad. A través de 14 piezas y documentos vinculados al teatro, la mayoría procedentes del yacimiento arqueológico emeritense, los espectadores pueden comprender la función tan amplia que este recinto desempeñaba: un espacio social, un lugar de propaganda política o un recinto religioso, muchas de cuyas funciones permanecen. Entre los documentos expuestos en Theatrvm. Espacio y escena en Augusta Emerita se incluye una recreación de cómo debió ser realmente el frontis del Teatro Romano de Mérida en la época de su construcción. Entre las piezas, encontramos monumentales máscaras teatrales de mármol, que decoraban edificios relacionados con el teatro, y máscaras teatrales de terracota, así como la estela de Lutatia Lupata, monumento funerario en forma de templete con joven mujer tocando un instrumento de cuerda, del tipo pandurium. Como novedad se expone por primera vez el fragmento escultórico de un sileno o figura mitológica masculina (siglo I d.C.), que conserva el abdomen, glúteos, testículos y parte de las piernas. Este tipo de estatuas solía decorar los teatros, como fuentes de espacios ajardinados o en el frente escénico. Se conserva en el MNAR. |
Horario: martes a sábado, de 09:30 a 20:00 horas; domingos y festivos,
de 10:00 a 15:00 horas;
cerrado todos los lunes del año y el día 1 de septiembre por ser festivo local.
www.lahornacina.com