DYONISOS-BACO. UN DIOS PARA LOS HUMANOS

03/07/2019


 

 

La figura del dios griego Dionysos, Baco para los romanos, está estrechamente ligada al universo de las representaciones teatrales. Numerosas obras tratan, desde distintas vertientes trágicas o cómicas, la mayoría de las ocasiones, a un dios que era el paradigma del placer y hedonismo para los humanos.

Por ello, en esta edición 2019 del Festival de Teatro Romano de Mérida, se ha elegido este mito como hilo conductor de la exposición temporal Dionysos-Baco. Un Dios para los humanos, que puede verse desde el pasado jueves 27 de junio en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR, Calle José Ramón Mélida s/n) y que patrocina el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, dirigido por Jesús Cimarro, teniendo presente las obras propias y otras pertenecientes a la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN), institución que participa por primera vez.

También el mundo del teatro está muy presente en la muestra, visitable hasta el próximo 30 de diciembre, con un relieve que representa a una ménade danzante, procedente del teatro emeritense, en el que se escenifica uno de esos cortejos y danzas orgiásticas que acompañaban a Baco en la sociedad romana.

Varias obras de cerámica ática griega, con temas dionisíacos en su decoración, inician el discurso expositivo, pues no en vano eran piezas utilizadas en banquetes, simposia. Objetos singulares que nos retrotraen a los siglos V y IV a.C., donde los humanos veneraban a Dionysos en sus encuentros públicos y privados.

Piezas de la colección emeritense, domésticas, funerarias y suntuarias con Baco en sus distintos pasajes vitales. El mosaico de Baco y Ariadna, plasmando su encuentro amoroso en la isla de Naxos, nos muestra una pieza doméstica de fines del siglo IV d.C. como colofón de los ciclos paganos ante un nuevo mundo cristiano.

Las pinturas de la Casa del Mitreo (detalle en la imagen superior), con temas y ciclos báquicos, ponen de manifiesto este símbolo en ambientes domésticos dedicados al placer del encuentro y banquete. Se presenta por vez primera este conjunto pictórico totalmente restaurado, uno de los mejores y más singulares de la Península Ibérica. Unas pinturas de elevada calidad que ponen de relieve la importancia del mito. 

Dionysos-Baco. Un Dios para los humanos acompaña a los visitantes y le revelará, con las elocuentes imágenes de nuestras colecciones, nuevas visiones de aquel universo mitológico del mundo clásico. El horario de la muestra es el siguiente: domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas; martes a sábados, de 09:30 a 20:00 horas (del 1 de octubre al 30 de diciembre, hasta las 18:30 horas al estar vigente el horario de invierno).

 

 

La muestra Dionysos-Baco. Un Dios para los humanos, comisariada por Trinidad Nogales, directora del MNAR, pretende dar a conocer un fenómeno apasionante que recorrió desde la Grecia Clásica hasta el imperio romano y que unió, en una especie de común manifestación, a las gentes de lugares muy distantes.

Se exponen más de 40 objetos que nos dan idea de la familiaridad del ciclo mitológico de Dionysos-Baco para los emeritenses. El relato expositivo se ha estructurado en diferentes bloques temáticos. Dionysos, dios de origen griego, será para los romanos Baco. Ambos, Dionysos-Baco, están estrechamente ligados al teatro desde sus orígenes, en el siglo VI a.C., hasta el período romano. Esta relación se plasma en las obras teatrales, hilo conductor del afamado festival de teatro emeritense.

Comienza el recorrido en la Sala V de la planta baja del MNAR dedicada a los cultos oficiales. Tras acceder a la sala encontramos las mencionadas obras de cerámica ática griega, cedidos por el MAN para esta muestra (imagen superior). Vasos con temas dionisíacos en su decoración inician el discurso expositivo, pues no en vano eran piezas utilizadas en banquetes, simposia. Objetos singulares que nos retrotraen a los siglos V y IV a.C., donde los humanos veneraban a Dionysos en sus encuentros públicos y privados.

El mito de Dionysos-Baco aparece con frecuencia en las representaciones griegas y romanas, pues sus ciclos vitales y los personajes que le acompañan son propios del ciclo teatral, la fiesta y la celebración colectiva, además de encarnar la vertiente más libre del ser, frente al orden establecido.

Ya en la sala propiamente dicha, a la izquierda, se encuentra el también citado mosaico de Baco y Ariadna (imagen inferior), plasmando su encuentro amoroso en la isla de Naxos. Uno de los rasgos de Dionysos-Baco es su intensa relación con hombres y mujeres, sus seguidores. Ama y se une en matrimonio a Ariadna, mujer mortal. En Augusta Emerita aparece este tema representado en distintos soportes, destacando este mosaico del taller de Annius Bonus. A su vez este mosaico muestra una pieza doméstica de fines del siglo IV d.C. principios del siglo V d.C. como colofón de los ciclos paganos ante un nuevo mundo cristiano.

En la vida cotidiana de la sociedad romana también estaba presente el Dios Baco como podemos observar en el conjunto de piezas que jalona la sala. El brocal del pozo -"puteal"- con las figuras de Baco y Ariadna, lucernas, terracotas y objetos de bronce como la mirilla decorada mediante calado con una escena de tíaso báquico.

También hay objetos de la vida cotidiana, lámparas, terracotas y pequeños bronces, que proceden de ambientes domésticos, donde el dios convivía con los habitantes de la casa. Junto a estas sencillas obras, otras exclusivas de vidrio dan idea del lujo que los banquetes poseían como parte de estos ritos de Baco.  

 

 

El culto como dios de la fiesta y la presencia en los teatros serán protagonista con piezas como el fragmento de Sileno, conservada en el almacén del museo. También el mundo del teatro está muy presente con el relieve de ménade danzante (imagen inferior), procedente del teatro emeritense, en el que se escenifica uno de esos cortejos y danzas orgiásticas que acompañaban a Baco en la sociedad romana. Piezas de la colección emeritense, domésticas, funerarias y suntuarias con el motivo de Baco en sus distintos pasajes vitales.

En la Sala VII la restitución de las pinturas de la Casa del Mitreo es protagonista. Al fondo de la sala se localiza la restitución, que tras los trabajos de documentación, investigación y restauración, en esta la exposición se presentará y expondrá la propuesta de reconstrucción de las figuras, en la que se ha incluido en la restauración para facilitar la comprensión de las diferentes escenas. En algunos casos esa reconstrucción se ha podido plantear a partir de la posición de la figura o de su actividad. En otros, sin embargo, ha sido la identificación de los personajes mediante sus atributos iconográficos la que ha permitido completar las figuras y escenas comparándolas con otras representaciones similares.

Fue durante las excavaciones realizadas en 1967 por Eugenio García Sandoval en la Casa del Mitreo cuando se encontraron en el aljibe, un gran número de fragmentos de enlucidos pintados. Los fragmentos conservados son sólo una pequeña parte del enlucido pintado que recubría las paredes de la habitación, y sólo mediante un estudio detallado se ha podido plantear la reconstrucción del sistema compositivo de la decoración pictórica.

Pinturas con temas y ciclos báquicos, que ponen de manifiesto este símbolo en ambientes domésticos dedicados al placer del encuentro y banquete. Se presenta en esta exposición por vez primera este conjunto pictórico, uno de los mejores y más singulares de la Península Ibérica.

Dionysos-Baco. Un Dios para los humanos nos muestra a la divinidad tanto en su versión más juvenil como anciana, en su imagen griega o romana. Siempre nos muestra un ser con múltiples facetas, un dios para los humanos. Acompaña a los visitantes del MNAR y les revela, con las elocuentes imágenes de nuestras colecciones, nuevas visiones de aquel universo mitológico del mundo clásico.

Para mejorar la experiencia de la visita a la exposición las nuevas tecnologías servirán de canal de comunicación y difusión. Para ello se ha diseñado la App "Bemuseums", que ofrece a sus usuarios una experiencia personalizada. A través de tecnologías de proximidad (beacons y geofence) se puede disfrutar de contenidos únicos: imágenes, videos, locuciones, guiados por el interior, etcétera. Solo hay que caminar por el museo y situarse frente a cada obra para que la app muestre su contenido.

En torno a Dionysos-Baco. Un Dios para los humanos se realizan diferentes actividades: los jueves de julio y agosto se llevarán a cabo visitas guiadas a la exposición por los voluntarios culturales (apertura extraordinaria con entrada gratuita en horario de 20:00 a 22:00 horas); asimismo, el MNAR propone descubrir los secretos de este dios misterioso con un taller lleno de actividades y diversión del 9 de julio al 16 de agosto.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com