EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE LA CORUÑA

08/02/2012


 

 
 

San Martín Pinario

José Caruncho

 

Cámara Barroca es un recorrido por el patrimonio arquitectónico y artístico del barroco gallego, a través de la mirada fotográfica de seis autores contemporáneos que nos muestran su visión del arte gallego del siglo XVIII: los coruñeses  José Caruncho, Xurxo Lobato, Xoán Piñón y Vari Caramés, junto con el compostelano Tino Martínez y el lucense Eduardo Ochoa.

El resultado es una demostración de la convivencia entre la literatura, la fotografía y el diseño arquitectónico actual, junto con las esculturas y la arquitectura de una sociedad barroca antigua cuyas manifestaciones artísticas siguen configurando nuestro espíritu, nuestras ciudades, nuestras creencias y, por supuesto, nuestro arte contemporáneo actual. Así, los monasterios de Samos, Monfero, Oseira, San Breixo de Berán, Beade o Sobrado dos Monxes son algunos de los monumentos sobre los que estos fotógrafos gallegos han puesto su mirada, además del de San Martín Pinario o la Catedral de Santiago.

Las tres condiciones para la creación de Cámara Barroca fueron: mantener el protagonismo de las obras fotográficas expuestas; acercar elementos de interés a las intenciones generales de la propuesta; y, subrayar la contemporaneidad de la reflexión creativa, a través del vínculo con el espíritu del barroco.

Estos seis artistas utilizan el reflejo como motivo central del diseño, donde las visiones devueltas por las superficies pulidas y brillantes trazan una compleja línea de conexión desde lo barroco hasta la modernidad: del rostro de la Venus velazqueña, pasando por la Calle del Gato valleinclanesca, hasta el vidrio y el acero cromado de las obras de Mies van diere Rohe.

También se editó un catálogo con las 60 fotos realizadas por los artistas. El catálogo (30 €) prolonga la idea de los recursos gráficos sobrios, tinta plateada, y una portada de material reflectante sin imágenes.

Además de promover el conocimiento y la difusión como una de las reseñas identitarias más relevantes de la cultura gallega, se abre el campo de trabajo para una propuesta artística actual a través de la imagen, la composición, la forma, el color, el movimiento y también el discurso narrativo, la tensión emocional, la metáfora o el retrato crudo, la sombra o la evocación.

 

 
 

La Primera Misa de San Juan de Mata

Vicente Carducho

 

Por otro lado, el Museo de Belas Artes da Coruña presenta las diez obras del Nuevo Depósito del Museo Nacional del Prado que este prestigiosa entidad hace para compensar el levantamiento del depósito de los nueve lienzos de Vicente Carducho que fueron trasladados el pasado año al monasterio de Santa María de El Paular, situado en la localidad madrileña de Rascafría.

Los diez cuadros que cede ahora el Museo del Prado mejoran de manera notable la sección de pintura antigua del museo coruñés, no sólo por la calidad de las obras, sino, también porque refuerza el discurso expositivo de la pintura del siglo XVII presente en el Museo de Bellas Artes de la Coruña desde su fundación.

Este nuevo depósito permite al Museo de Belas Artes da Coruña contextualizar dos de las piezas más importantes de su colección: las tablas de Rubens. Con la incorporación de El Amor Dormido, de Erasmus Quellinus II, y La Caída de Ícaro, de Jacob Peter Gowy, se potencian las obras de Rubens, ya que temáticamente tienen una relación directa. El cuadro La Apoteosis de Hércules, de Jean Baptiste Borkens, representa al dios grecorromano vinculado con el nacimiento mítico de A Coruña. Todas estas piezas formaron parte del programa decorativo que realizó Rubens para la Torre de la Parada, pabellón de caza de Felipe IV.

En cuanto al género religioso se incorporan con el nuevo depósito cuatro obras, dos del mencionado Vicente Carducho, La Ordenación de San Juan de Mata y Primera Misa de San Juan de Mata, y otras dos de Francisco Rizzi, La Visitación y La Presentación de Jesús en el Templo.

Por su parte el género del retrato se ve potenciado con la incorporación de los retratos de Margarita de Austria, reina de España, pintado por Juan Pantoja de la Cruz, y el de Mariana de Austria, de Frans Luyck.

Por último destacar la obra Jugadores de Naipes, de Theodoor Rombouts, que incorpora la pintura de género, una temática inexistente en su colección permanente y que tuvo un enorme desarrollo durante el barroco.

 

Dirección y horario del Museo de Belas Artes da Coruña: Rua Zalaeta, s/n; martes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas;
sábados, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas; domingos, de 10:00 a 14:00 horas; lunes y festivos, cerrado.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com