LA BALLENA NEGRA
10/10/2012
![]() |
Romuald Hazoumè Bagdad City (1992) |
En 2012 el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) cumple diez años desde su apertura al público. La Ballena Negra es un proyecto concebido como conmemoración del X aniversario del Museo, que toma como punto de partida la coincidencia de esa fecha con el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia, 240 millas al oeste de Finisterre, el 13 de noviembre de 2002, el mismo día que se inauguraba el MARCO. Diez años después, la crisis provocada por la catástrofe del Prestige adquiere una dimensión museística sirviendo como punto de partida y catalizador de este proyecto expositivo. La Ballena Negra toma como base este acontecimiento histórico para documentar y rememorar aquellos días convulsos, y para abordar algunas de las cuestiones más incitantes de nuestro tiempo: la explotación de la naturaleza, el legado del colonialismo, la historia de la modernidad, el mito del progreso indefinido, el comercio marítimo, la globalización, los movimientos sociales o la guerra. La exposición está organizada en varios ejes espaciales y temporales que se van entrelazando a lo largo del recorrido por las salas de la planta baja, combinando la presencia de las obras con abundante material documental. El punto de partida se sitúa en el vestíbulo de entrada, con dos piezas de gran carga simbólica: un cráneo de cetáceo intervenido por Man -el "alemán de Camelle", cuyo sueño premonitorio sirvió de inspiración para el título La Ballena Negra-, junto al único fragmento que se conserva del petrolero. |
![]() |
Mark Dion The Tar Museum (2006) |
A partir de aquí, la rotonda del panóptico acoge la escultura de Damián Ortega como pieza central, junto a la que se despliegan distintos trabajos que aluden a precedentes históricos de la década de los setenta (Phel Steinmetz, Peter Hutton) y acontecimientos actuales (Analia Saban). Las obras de Ortega y Saban muestran una inquietante capacidad visionaria que conecta inesperadamente el equilibrio precario de una sociedad dependiente del petróleo con el colapso de la economía financiera, y anuncian también otros trabajos de artistas latinoamericanos presentes en la exposición. La primera sala de la muestra, comisariada por Pedro de Llano, está dedicada al Prestige como acontecimiento histórico; su contexto, naufragio y efectos. Pinturas de Antón Patiño de los años ochenta dialogan con la famosa fotografía de Xurxo Lobato y con todo un conjunto de materiales -vídeos, recortes de prensa, publicaciones, objetos, escritos, piezas gráficas- que sirven como base documental y como eje de varias líneas que confluyen en otros espacios. Una de ellas conduce a las obras de la siguiente sala, que aluden a episodios relacionados con la industria petrolífera en el continente americano (Colectivo CLUI, Marcela Armas, Alexander Apóstol), su impacto sobre las comunidades, y sus efectos sobre el paisaje. Otro núcleo del relato expositivo se sitúa en el segundo patio, con el trasfondo de las obras de Allan Sekula -que contextualiza el accidente del Prestige en un momento histórico crucial, el del cambio de siglo- y que se presenta junto a la serie fotográfica de Manuel Sendón, la pancarta de Bowers y Müller como emblema del activismo en Alaska, y la carga crítica de la película de Alberte Pagán, que se exhibe al fondo de la sala. |
![]() |
Allan Sekula Black Tide (2002) |
Hasta el 31 de marzo de 2013 en el MARCO de Vigo (Calle Príncipe, nº 54) Horario: de martes a sábados
(festivos incluidos), de 11:00 a 14:30 y
de 17:00 a 21:00
horas; los domingos, de 11:00 a 14:30 horas.
www.lahornacina.com