GALICIA, UN RELATO EN EL MUNDO

14/11/2019


 

 

Galicia, un relato no mundo (Galicia, un relato en el mundo) explora la interacción entre el territorio histórico gallego y el resto del mundo en un recorrido que nos lleva desde la prehistoria hasta la actualidad. Concebida como la primera de tres grandes exposiciones de la Xunta con motivo del Xacobeo 2021, se centra en las relaciones internacionales de Galicia y su presencia en el mundo.

En el marco de esta exposición llegan por vez primera a Galicia destacadas piezas de alto valor simbólico para la historia y la cultura de nuestro país y que se encuentran en prestigiosas colecciones museísticas en distintos rincones del mundo. El público gallego tendrá así la oportunidad única de contemplar en una misma muestra obras llegadas de instituciones de referencia como la Cambridge University-Parker Library, las Bibliotecas Bodleian de la Universidad de Oxford, el Museo Nacional del Prado de Madrid, la Biblioteca Apostólica Vaticana, la Biblioteca de Arezzo en Italia o el Museu Nacional de Arqueologia de Portugal.

Así, la muestra Galicia, un relato no mundo ofrece la posibilidad de contemplar obras como la "Biblia Kennicott" (imagen inferior) -una de las biblias judías más valiosas, creada en el siglo XV en A Coruña-; la "Santa de Asorey" (imagen superior) -que el propio escultor de Cambados, Francisco Asorey, cualificó como la obra de la que estaba más satisfecho-, o dos códices calixtinos: los "Liber Sancti Iacobi" de la Biblioteca Vaticana y de la Universidad de Salamanca (USAL), dos de los tres únicos calixtinos iluminados además del original de Santiago que se conservan en el mundo.

Llegan por primera vez a Galicia obras como el "Libro de las Invasiones" -donde se encuentra la primera mención conocida a Breogán, el personaje legendario cuyo hijo Ith avistó Irlanda desde el faro de Brigantia, figura destacada en el propio Himno Galego que convierte Galicia en Fogar de Breogán-; el "Cancionero de la Vaticana" -pieza imprescindible de la lírica galaico-portuguesa- o el "Mapa de Sawley", considerado uno de los primeros mapa mundi enciclopédicos europeos que en la época de la construcción del Pórtico da Gloria (siglo XII) representa la Catedral de Santiago como el edificio más importante de Europa.

 

 

Comisariada por el periodista, profesor y divulgador Manuel Gago Mariño, la exposición Galicia, un relato no mundo examina el papel de diferentes culturas, pueblos y grandes eventos históricos en la conformación de la historia y la identidad gallega. También las relaciones y la profunda conexión de la comunidad gallega con otros países -sobre todo europeos y americanos- rompiendo con el mito de aislamiento y periferia y explorando el papel y el impacto de Galicia en el mundo.

La muestra podrá verse desde mañana 15 de noviembre de 2019 hasta el 12 de abril de 2020 en la Cidade da Cultura (Monte Gaiás s/n, Santiago de Compostela). Cuestiones como la innovación tecnológica, las tendencias culturales y artísticas, las transformaciones políticas, la influencia de vías de comunicación históricas como la peregrinación a Santiago de Compostela, los grandes movimientos migratorios y la internacionalización de la economía gallega son también aspectos muy presentes en el relato de la exposición.

Galicia, un relato no mundo, visitable para el público todos los días en horario de 10:00 a 20:00 horas, se basa en la idea de exploración por parte de los usuarios que, a través de soluciones de montaje gráficas e interactivas, deciden en cada momento cuanta información quieren recibir. Tecnologías como sensores de movimiento y presencia, sistemas inmersivos, proyecciones interactivas y realidad aumentada tendrán un destacado peso en la construcción del relato expositivo.

Los visitantes verán su cuerpo convertido en la interfaz tecnológica que les permitirá navegar entre las distintas capas de información que la exposición ofrece, decidiendo en cada momento cuánto quieren profundizar en el relato. Entre otras aplicaciones, la muestra convierte la arquitectura del Museo Centro Gaiás -a través de realidad virtual- en un trasatlántico de la emigración gallega a América; permite dar vida a todo un universo de la Galicia medieval empleando tecnologías propias de los videojuegos; recrea el templo en el que se encuentra la referencia al pueblo de los galaicos más distante -el Sebasteion de las Afrodisias en Turquía- o fusiona lenguajes tan distintos y lejanas en el tiempo como los códices medievales y la estética propia del cómic y del graffiti.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com