ASOREY EN EL MUSEO PROVINCIAL DE LUGO
04/12/2011
La exposición temporal Asorey en el Museo Provincial de Lugo reúne cuatro excelentes creaciones de Francisco Asorey González (Cambados, Pontevedra, 1889 - Santiago de Compostela, La Coruña, 1961), uno de los escultores gallegos más representativos del pasado siglo XX. Con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento y de la declaración de 2011 como Año Asorey, el Museo de Lugo se suma a esta celebración exhibiendo durante diciembre dos esculturas (El Tesoro y Mater Dolorosa) en madera policromada que complementan la oferta existente en el Museo y dialogan con las otras dos (Ofrenda a San Ramón Nonato y San Francisco de Asís) que forman parte de las colecciones de esta institución. Las piezas que presenta el Museo de Lugo, realizadas en su taller de Caramoniña, corresponden a la etapa de madurez de Asorey, iniciada con una obra titulada Picariña y seguida por toda una serie de tallas policromadas en las que la protagonista es la mujer gallega, verdaderas encarnaciones de la tierra del escultor. Las cuatro piezas tienen unas características comunes: hieratismo, frontalidad y rotundidad, heredadas de alguna forma de la tradición románica, tratadas con naturalismo, a lo que también contribuye una rica policromía aplicada sutilmente, sin enmascarar las calidades de la madera con la que están realizadas. |
Ofrenda a San Ramón Nonato Esta escultura de bulto redondo, inspirada en un cruceiro del Santuario de la Virgen do Corpiño, situado en Lalín (Pontevedra), fue realizada por Asorey en 1923, año en que fue expuesta en el Salón de Otoño de Madrid. Es una representación de una mujer en vísperas de dar a luz que, arrodillada y en actitud oferente, acude a San Ramón Nonato para pedirle que su hijo nazca bien. Pero, además, es la encarnación de la Galicia rural e tradicional. Va ataviada con vestimenta gallega: saya estampada bermeja sobre la que lleva un mandil negro; cruzado sobre su pecho, un mantón en tonos ocres con flecos anudados que cuelgan sobre su vientre; medallón de metal dorado con la imagen de la Virgen; cubriéndole los hombros, una manteleta ricamente decorada con relieves y tachonada con puntas y clavos que brillan a modo de abalorios de azabache. Completan su indumentaria largos pendientes de metal y paño bermejo con flores de vivos colores, anudado a la cabeza, que enmarca un rostro de mirada casi transparente. Porta en su mano derecha una larga vela rizada y en la izquierda una pequeña imagen de San Ramón, de factura popular, vestido con roquete sobre túnica roja, portando como atributos una custodia, por haber recibido la comunión de manos de un ángel en el momento de su muerte, y una palma ceñida por tres coronas que simbolizan la castidad, la elocuencia y el martirio. La talla está ejecutada con gran naturalismo y detallismo, a lo que contribuye la policromía aplicada sutilmente para no enmascarar las calidades de la madera. Sus medidas son 82 x 53 x 48 cm. Tras formar parte de la colección de Ramón Bauzá, el mecenas lucense José Fernández López la adquirió para el Museo de Lugo. |
El Tesoro Estamos ante la representación de una mujer gallega que es la encarnación misma de la región. Asorey rompe con la imagen compacta anterior, sedente y arrodillada, para presentárnosla de pie y avanzando. Esta magnífica pieza pertenece a una colección particular. La iconografía de la mujer cargando con un becerro habría que buscarla en el Moscóforo griego o el Buen Pastor cristiano. |
Mater Dolorosa La Nai de Dor es de madera policromada (215 x 174 x 125 cm) y representa a la Virgen de la Soledad. Imagen de estructura piramidal, encierra en sí misma todo el dolor por la muerte de su Hijo Jesús. Pese a reunir todos los caracteres propios de este tipo de obras pasionistas, con esta talla, conservada en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao, Asorey parece ensayar un cierto acercamiento al surrealismo. |
San Francisco de Asís Esta obra, tallada en madera policromada con unas medidas de 106 x 186 x 47 cm, obtuvo la Medalla de 1ª Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926. Es un depósito del Museo Reina Sofía. En el año 1926, con motivo de la conmemoración del VII centenario de la muerte de San Francisco de Asís, Asorey llevó a cabo dos simulacros del santo: la pieza que comentamos y un grandioso monumento delante de la Iglesia de San Francisco de Asís en Santiago de Compostela. San Francisco aparece delante del tronco de un olivo, sobre el que aparece un lobo con la cabeza apoyada en el brazo derecho del santo, equilibrando así la composición con las ramas que se sitúan en el lado contrario. El rostro del santo es joven, con el cabello disperso en ondas, los párpados caídos y la barba y el bigote ralos. Sobre la capucha, otras ramas de olivo semejan un halo, símbolo de la fraternal paz franciscana. A modo de túnica, viste harapos que dejan al descubierto la parte superior del tórax y se ciñen con un cordón de dos vueltas que simbolizan dos de los tres votos de la orden: pobreza, castidad y obediencia. La policromía, donde el artista hace gala de una exquisita técnica, destaca la pequeñez de las piezas utilizadas y a veces puede recordar la decoración de algunos códices medievales. Los brazos abiertos imitan una cruz. Manos y pies descalzos, en actitud de andar, muestran los estigmas de la Pasión de Cristo. Francisco Bardone (1182-1226), nacido en Asís, ciudad de la región italiana de Umbría, era hijo de padres nobles y ricos y acabó convirtiéndose en una de las figuras más atractivas de todos los tiempos gracias a la obra de su orden franciscana, inspirada en la pobreza y el amor a todas las criaturas. Asorey comenzó su formación en Sarriá (Barcelona). Su trayectoria artística se caracteriza por la recuperación de los ideales clasicistas y humanistas a través del equilibrio y de los trazos arcaizantes. Las tallas de su autoría labradas en madera policromada se encuadran en un primitivismo ingenuo y popular. |
Dirección: Plaza de la Soledad, s/n. Horario: lunes a viernes, de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas;
sábados, de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas;
domingos y días festivos, de 11:00 a 14:00 horas.
www.lahornacina.com