RESTAURACIÓN DE GESTIONARTE
Benjamín Domínguez Gómez (30/11/2012)
![]() |
Estado inicial |
La imagen de la Inmaculada Concepción que recibe culto en la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva del municipio hispalense de Salteras ha regresado a su templo. Los trabajos han sido desarrollados a lo largo de cuatro meses por Benjamín Domínguez Gómez, conservador-restaurador y responsable de Gestionarte. La obra que nos ocupa es una talla en madera de candelero para vestir. De estirpe mesina, muy reformada posteriormente, solo posee talladas completamente la cabeza y las manos. El resto del cuerpo está modelado someramente; siendo los brazos antiguos articulados por el sistema de "galletas", también en madera, los cuales han sido sustituidos. Posee policromía elaborada con base de preparación de yeso y cola en las manos y cabeza; presentando el cuerpo y el candelero, antes de la restauración, una capa de color blanco sobre estratos anteriores, y estando además forrados con una tela de tipo "damasco" color crema. La Virgen recibió culto hasta mediados del siglo XX por la Hermandad de Sacramental o de Ánimas, algo bastante habitual en este tipo de congregaciones religiosas. Hasta esa fecha, presidía el retablo que actualmente ocupa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, en la primera capilla de la nave lateral derecha. Dicho retablo también fue restaurado por Gestionarte en el año 2009. En la actualidad, preside la Capilla Sacramental. |
![]() |
||
Estado inicial |
Estado final |
En lo que a soporte se refiere, la imagen presentaba bastantes deficiencias. La más evidente era la fenda que se observaba en el rostro, así como otras de menor importancia que se repartían por cuello y torso. En segundo lugar, el candelero no respondía a las proporciones deseables, presentando diferentes añadidos para conformar la altura total. Tampoco era especialmente consistente. Lo mismo sucedía con respecto a las articulaciones de los brazos-manos o los sistemas de sujeción de los atributos iconográficos (corona, ráfagas, etcétera), que no garantizaban su buen funcionamiento y seguridad. Con motivo de una salida extraordinaria, en 1988 fue sometida a una restauración cuyos efectos se reflejaban sobre la policromía. Principalmente nos referimos a la acumulación de repintes al óleo que habían provocado manchas y alteraciones del color (además de la suciedad superficial acumulada), especialmente en las manos. |
![]() |
Estado inicial. Fotografía con luz ultravioleta |
Una vez documentada la obra y trasladada al estudio de conservación-restauración, el tratamiento comenzó eliminando los elementos añadidos (telas, vendas, pernos, cogidas) para estudiar la imagen. Con respecto al soporte de madera, se han consolidado grietas y ensambles, dotando a la imagen de un nuevo cuerpo, candelero y brazos, realizados en cedro y proporcionado al tamaño de la cabeza y las manos, colocándose además nuevos sistemas de anclaje para la corona, ráfaga, etcétera. Con respecto a la policromía, se procedió a la fijación de las zonas con peligro de desprendimiento para posteriormente proceder con la limpieza de la superficie pictórica y eliminación de repintes. |
![]() |
Manos. Proceso de limpieza |
![]() |
De los repintes existentes, los que ocultaban un daño más comprometido, desde el punto de vista estético, eran los realizados sobre los ojos de cristal, que se encontraban rotos. Por tal motivo, hubo que proceder a la sustitución de ambos globos oculares del simulacro por otros de similares características, diámetro y color, ante la imposibilidad de conservar los existentes. Igualmente se han colocado nuevas pestañas superiores de pelo natural. Como última fase del proyecto, se procedió a la reintegración volumétrica (estuco) y cromática con material acuoso y reversible, aplicándose un barniz de protección final. |
![]() |
Estado final |
![]() |
www.lahornacina.com