EL RETABLO MAYOR Y OTROS RETABLOS DE LA CAPILLA REAL DE GRANADA

19/12/2024


 

 

El libro La Fuente se hizo historia. El retablo mayor y otros retablos de la Capilla Real de Granada, escrito por Manuel Reyes Ruiz, capellán mayor de la Capilla Real, presenta el singular retablo mayor, descubriendo su historia y exponiendo la gran presencia renacentista en el templo. Asimismo, la publicación hace un recorrido por todos los escenarios del templo construidos para la oración y transmisión de la fe.

Unos años antes del retablo mayor el Renacimiento había llegado a la Capilla Real con el mausoleo de los Reyes Católicos. A la vez, se construyó el Retablo de la Pasión. Con el tiempo, también las capillas del templo fueron dotadas de retablos, que abrieron estos espacios a las nuevas formas del Barroco.

El gran retablo mayor (1520-1522), obra realizada por el escultor borgoñón Felipe Bigarny, está considerado como uno de los primeros y más grandes retablos platerescos labrados en España. Las estatuas orantes de los reyes católicos que se hallan en sus extremos son de Diego de Siloé, colaborador de Bigarny.

La presencia más significativa del Barroco en la Capilla Real está representada por los dos retablos de tipo relicario, realizados por el escultor granadino Alonso de Mena, y por el retablo de la capilla de la Santa Cruz, una obra del siglo XVIII de estilo churrigueresco a cuyos lados hay dos bustos de Ecce Homo y Dolorosa tallados por José Risueño siguiendo los tipos y modelos de José de Mora.

Ilustrado con excelentes fotografías de la arquitectura y composición de los diez retablos que se hallan en la Capilla Real, La Fuente se hizo historia. El retablo mayor y otros retablos de la Capilla Real de Granada ha sido editado por la Capilla Real y ha contado con la financiación de Fundación Unicaja.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com