EXPOSICIÓN DE MANUEL GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ EN GRANADA

05/06/2012


 

 
 
Salida de la Familia de Boabdil de la Alhambra

 

La exposición tiene lugar en la Sala Alta y la Sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia, y reúne un total de setenta y cuatro obras de diferentes períodos, procedentes de diversas colecciones e instituciones artísticas españolas, así como varias piezas de material documental. Manuel Gómez-Moreno González (Granada, 1834-1918) goza de un reconocimiento indiscutible en los ámbitos de la pintura y la historiografía españolas del siglo XIX. Considerado el mejor pintor decimonónico granadino y el precursor de la moderna historia del arte y arqueología locales, se da la circunstancia paradójica de que desde 1948 su obra no ha sido objeto de una exposición monográfica que ponga de relieve esos valores. Como pintor, su discurso estético siguió los patrones del academicismo ecléctico propio del Romanticismo tardío al que fue incorporando un progresivo naturalismo. Las cotas de calidad alcanzadas en las mejores de sus obras le igualan a los maestros más sobresalientes de su tiempo.

La muestra Manuel Gómez-Moreno González. Tres Joyas Contemporáneas, comisariada por Javier Moya Morales, muestra una cuidada selección de obras de todos los géneros, cronologías y formatos, escogidas atendiendo a su calidad y representatividad, con objeto de reunir lo mejor, lo más singular y significativo de la producción del artista, para poner de manifiesto las relaciones tanto institucionales como familiares de la época, en palabras del comisario: "Al igual que otras diputaciones españolas, la Diputación de Granada comenzó una decidida promoción de las artes en el último cuarto del siglo XIX, al tiempo que se instauraba la restauración monárquica. Una de las primeras señales de aquella nueva política cultural fue la compra en 1876 de La lectura de la carta, pintura de Manuel Gómez-Moreno González".

El fomento artístico promovido por las diputaciones provinciales tuvo su principal expresión en la dotación de pensiones de estudio a destacados pintores, escultores y músicos de la época, primero en Roma y después en París. La primera pensión concedida por la diputación granadina con motivo de la boda de Alfonso XII en 1878 también tuvo como beneficiario a Gómez-Moreno. Fruto de sus dos años como pensionado en la Ciudad Eterna fueron los grandes lienzos Salida de la Familia de Boabdil de la Alhambra y San Juan de Dios Salvando del Incendio a los Enfermos del Hospital Real de Granada, ambos de 1880.

 

 
 
San Juan de Dios Salvando del Incendio a los Enfermos del Hospital Real de Granada

 

Se da la circunstancia, por tanto, de que las tres pinturas con las que comenzó su colección de arte contemporáneo la Diputación de Granada son obras de Gómez-Moreno, el más importante artista granadino del siglo XIX. A la vez, esos cuadros son, seguramente, las tres mejores obras del pintor, cada una en su respectivo género, tal como subrayó en 1881 Eduardo Font Moreno en el breve ensayo Tres Joyas del Arte Contemporáneo, donde desvelaba algunas claves para la interpretación de las pinturas.

Con la recuperación de ese título para la presente exposición se pretende ahondar en la significación de estos tres cuadros, no del todo bien entendidos pese a haber estado expuestos, casi ininterrumpidamente, en el Museo de Bellas Artes de Granada desde el instante en que salieron del taller del pintor. Se quiere poner de relieve, además, algo que resultó determinante en el mecenazgo que la Diputación dispensó a Gómez-Moreno: la amistad que le unió desde la infancia con Manuel y Eduardo Rodríguez-Bolívar, presidentes de la institución en los años en que esta adquirió las tres obras, que se mantuvo a lo largo de sus vidas y que acabó derivando en relaciones familiares.

En el contexto de ese particular mecenazgo, la exposición Manuel Gómez-Moreno González. Tres Joyas Contemporáneas trata de mostrar la importancia que la amistad, la familia y lo doméstico tienen en la poética de Gómez-Moreno, constante desde sus primeros dibujos hasta sus últimos cuadros, y presente en todos los géneros que cultivó, desde retratos a paisajes, escenas de costumbres y asuntos históricos.

 

 
 
La Lectura de la Carta

 

Hasta el 12 de septiembre de 2012 en el Palacio de los Condes de Gabia
(Placeta de los Girones, nº 1, Granada) Horario: lunes a viernes, de 18:00 a 21:00 horas;
sábados, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas; domingos y días festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com