LAS CASAS DE LA MIMBRE. INNOVANDO LA TRADICIÓN
08/03/2014
El área educativa de la Alhambra estrena nueva sede en las Casas de la Mimbre, situadas al final del Paseo del Generalife, en la confluencia con la Cuesta de los Chinos, en el exterior del Recinto Monumental. Ayer fue inaugurado este espacio, con una superficie de casi 600 metros cuadrados distribuidos en varios inmuebles, que aspira a convertirse en un lugar de encuentro, de acceso al conocimiento y de disfrute de la cultura, ya que albergará también exposiciones temporales. De hecho, Innovando la Tradición es el título de la exposición con la que se inaugura una de las salas temporales del edificio y que pone el broche de oro al proyecto internacional transfronterizo Redalh, financiado por la Unión Europea con 352.000 euros, realizado en colaboración con la Delegación de Cultura de la región Tánger-Tetuán, cuyo objetivo es recuperar, preservar y poner en valor el patrimonio artesanal del legado común andalusí y magrebí. Paralelamente a esta sede, la exposición Innovando la Tradición también puede visitarse en el Museo de la Kasbah en Tánger y, a partir del 28 de marzo, en la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán. La exposición reproduce los ámbitos de trabajo de los artesanos de los diferentes materiales, e incluye réplicas de piezas realizadas con diferentes técnicas artesanales y en diferentes soportes que demuestran la pervivencia de estas tradiciones artesanales. Además a través de diferentes materiales gráficos y audiovisuales se presentarán las conclusiones de las diferentes investigaciones y acciones llevadas a cabo en ambos territorios a lo largo de este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y por el Patronato de la Alhambra y Generalife dentro de la II convocatoria de Proyectos del Programa de Coopeación Transfronteriza (2007-2013). La exposición también puede verse a través de la visita virtual en www.redalh.eu Junto a la exposición, también se han organizado dos jornadas de puertas abiertas a los Talleres de Restauración de Yeserías y Maderas del Patronato de la Alhambra y Generalife para los días 18 de marzo y 8 de abril. Los interesados deberán inscribirse en las oficinas del Corral del Carbón, calle Mariana Pineda s/n de Granada o en el correo electrónico alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es |
El área didáctica de las Casas de la Mimbre prestará especial atención a escolares, tercera edad y personas con discapacidades. El Servicio de Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra y Generalife ha supervisado el proyecto de restauración y acondicionamiento de las Casas de la Mimbre. La intervención ha sido dirigida por el arquitecto Miguel Martín Heredia, con la colaboración de Antonio Puertas Contreras como arquitecto técnico y Víctor Pérez como delineante. Además de la rehabilitación de las Casas de la Mimbre, también se ha llevado a cabo una intervención arqueológica con control de movimiento de tierras bajo la dirección del arqueólogo Bilal Sarr. Las Casas de la Mimbre constan de varios inmuebles unidos entre sí con una superficie construida de casi 600 metros cuadrados distribuidos entre una planta baja (334,70 m2), planta alta (217,55 m2), torreón (25,35 m2) y patio (400+12,75 m2). A lo largo de la historia, estas casas de labor han sufrido numerosas remodelaciones desde que el Marqués de Cerralvo, corregidor de Granada, las mandara construir en 1550. Los marqueses de Campotéjar mantuvieron esta propiedad hasta 1921 y en 1925 se incorporan al Patronato de la Alhambra y Generalife. En 1928, el arquitecto conservador del Monumento Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) realiza una serie de intervenciones, ejecutadas posteriormente por Prieto Moreno. En la Puerta de acceso se ha conservado el Escudo nobiliario de los Granada-Venegas, usufructuarios de la Finca del Generalife desde el siglo XVI hasta 1921. Entre sus muchas denominaciones, también han sido conocidas como Casa de colonos, Casa de las huertas, Casa de la Huerta de Fuentepeña y a partir del siglo XX pasan a conocerse como Casas de la Mimbre, tomado de la antigua taberna próxima a este emplazamiento. Entre los proyectos de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife destaca el nuevo Atrio de la Alhambra, que firman los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, y que resultó ganador del concurso internacional de ideas para diseñar el nuevo Pabellón de recepción de visitantes al Monumento. |
www.lahornacina.com