APERTURA DE UN NUEVO MUSEO EN EL MONASTERIO GRANADINO DE LA ENCARNACIÓN
Venancio Galán (31/03/2016)
![]() |
Vista de la puerta reglar |
Más de cinco siglos tiene el Monasterio de la Encarnación (Madres Carmelitas de la Antigua Observancia) de la ciudad de Granada. Situado en la Plaza de la Encarnación, en el popular barrio del Realejo, sería el tercer cenobio fundado en la capital granadina. Según cuenta la crónica, existían tres beatas carmelitas que, fieles a la regla del Carmelo, vivían retiradas en oración y penitencia. A sus ruegos acudió el caballero veinticuatro don Juan de la Torre, el cual se encontraba en peligro de cuerpo y alma, prometiéndoles que si se libraba del mal que le acechaba, les donaría su casa para que fundasen convento. Y tuvo que salvarse el noble caballero, ya que el germen del lugar es su residencia. No sería hasta la llegada de Sor María de San Sebastián, en el año 1508, cuando tuvo lugar la fundación. Llegaron las religiosas 44 años antes que los padres y desde primer momento gozaron de gran fama de santidad, de ahí que fueran muchas las monjas que eligieron sus muros para vivir. La familia Loaysa trataría la construcción de su capilla funeraria realizada en la cabecera de la iglesia, la cual fue terminada en 1536. La decoración de la misma correspondería al artista Juan de Aragón. A pesar de todos los acontecimientos históricos, podemos decir que en el monasterio no ha pasado "nada", ni en las desamortizaciones, ni en la invasión napoleónica, ni durante los periodos republicanos, ni en la guerra civil. Por ese motivo, la comunidad ha custodiado a lo largo de este tiempo gran cantidad de obras artísticas procedentes de las dotes de las religiosas, de las "doñas", y de los bienhechores. |
![]() |
Patio barroco. Exposición Pati Et Non Mori. 450 Aniversario de Santa María Magdalena de Pazzis. |
En el año 2014 el padre carmelita Eduardo Carmona, planteaba la idea de hacer un museo en el interior del monasterio con los siguientes fines:
Se comenzó la labor de catalogación e inventariado de todas las obras, y se comenzó a realizar el discurso museográfico. El estado de las obras era muy malo, por lo que se decidió contar con la opinión experta de una restauradora. La persona elegida sería la doctora Carmen Bermúdez Sánchez, que pronto se ilusionó por el proyecto y comenzó de manera altruista a intervenir las diferentes piezas. El 13 de febrero de 2016, el prior general de la orden, Fernando Millán, acompañado de John Keating, delegado europeo de la orden, el padre provincial Francisco Daza y el padre Antonio Jiménez (Antequera), inauguraba el museo. Durante el acto se homenajeó a la restauradora y Venancio Galán Cortés, tomaba el cargo de director. Decía el general "este nuevo espacio cultural, es un sitio para creyentes y no creyentes, para que todo el que quiera conozca la belleza del Carmelo". Se inauguraba también la exposición por el 450 Aniversario de Santa María Magdalena de Pazzis, la primera a nivel mundial y parece ser que la única en España. |
![]() |
Vista del coro bajo |
Se han abierto al público la capilla, las dos sacristías, el coro bajo y el patio barroco. En esta primera fase, podemos contemplar obras de Diego de Mora, Alonso y Pedro de Mena, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, José Risueño, Juan de Aragón... en un marco en el que el silencio es un gran protagonista. El próximo mes de mayo, se abrirán dos salas más: la pieza, con una exposición de textil, y el cementerio, quedando así completa la primera fase. El museo tendrá dos salas más de ampliación: el coro alto y la última, que será el patio morisco (el único que queda en el realejo), y dos salas más. Se sigue trabajando en la intervención del patrimonio, para ir ampliando la muestra. El museo no solo cuenta con una colección de pintura y escultura, sino que también tiene, arqueología, numismática, fotografía antigua, grabados, postales, orfebrería, textiles... que formarán parte de la muestra permanente. |
![]() |
Vista de la capilla |
La dirección de la institución decidió, con el beneplácito de la orden, que el museo sirva de ayuda a los artistas que quieran exponer sus obras, con el fin de ayudar a su conocimiento y divulgación. Para ello se les hace partícipes en exposiciones programadas, donde la obra histórica y la contemporánea van de la mano. Pero también podrán exponer en solitario o de manera conjunta. La apertura de este espacio cultural, sigue siendo un gran reto y una novedad en la orden de la antigua observancia, ya que es el único en Andalucía que está dentro de una casa de carmelitas calzadas. Hay que recordar que en el Monasterio de la Encarnación siguen viviendo las religiosas, por lo que el horario se ha adecuado a su vida diaria. Es también una de las razones por las que también se tiene que abrir por fases y por las que se cierra el domingo, ya que el culto prevalece por encima de todo. |
www.lahornacina.com