ORIENTE AL SUR

08/08/2017


 

 

La Cripta del Palacio de Carlos V acoge hasta el próximo 15 de octubre, la exposición Oriente al Sur: el calotipo y las primeras imágenes fotográficas de la Alhambra (1851-1860). En ella se muestra la fascinación de algunos fotógrafos del siglo XIX que buscaron en Andalucía la huella de Oriente, a través de imágenes nunca vistas hasta entonces, tras utilizar una nueva forma de expresión artística con el método del calotipo.

Organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife, coproducida por el Museo de la Universidad de Navarra, y comisariada por el profesor del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada (UGR), Javier Piñar, y por el arquitecto y coleccionista Carlos Sánchez, Oriente al Sur tiene como protagonista el método patentado por Henry Fox Talbot, el calotipo, en 1841, y su uso: un papel impregnado con soluciones fotosensibles, capaces de capturar, fijar y transmitir una imagen invertida del mundo.

Oriente al Sur está dividida en cuatro secciones: "El viaje a España y su estela fotográfica", "Granada y la Alhambra en los albores de la fotografía (1840-1860)", "La Alhambra de los fotógrafos (1851-1860)" y "Positivo/negativo". La atracción de los primeros fotógrafos por la Alhambra queda puesta de manifiesto en los casi 200 calotipos que se conservan (realizados entre 1851-1860) y en el hecho de que tres de cada cuatro fotografías elaboradas sobre España en esa época están dedicadas a Andalucía y, en ella, sean las ciudades de Granada y Sevilla las que acaparan ocho de cada diez vistas.

La exposición dedica un apartado a los fotógrafos que se iniciaron en la aventura del calotipo e inmortalizaron la Alhambra durante la década de 1850: Edward King Tenison (1851), Paul Marès (1852), Félix Alexander Oppenheim (1852), Alphonse de Launay (1854), Jakob August Lorent (1858), Gustave de Beaucorps (1858) o Louis de Clercq (1860). Entre ellos, merece una mención especial a la figura y la obra de Charles Clifford (1819-1863) quien, a lo largo de su corta e intensa vida profesional, se desplazó a Granada al menos en tres ocasiones y tuvo la oportunidad de fotografiar con detenimiento las estancias de la Alhambra, el barrio del Albaicín, además de otros monumentos y singulares enclaves de la ciudad de Granada e insertas en el álbum con el mismo título.

Oriente al Sur exhibe más de 170 obras, muchas de las cuales nunca han sido expuestas antes, procedentes de diversas instituciones y colecciones, entre las que destacan la del Museo de la Universidad de Navarra, que ha cedido 60 originales de su colección, así como el álbum de Louis De Clerq, Voyage en Espagne, que contiene 51 fotografías en papel de albúmina a partir de negativos en papel encerado; Colección Carlos Sánchez, Archivo Municipal de Granada, Biblioteca Nacional de Francia, Fundación Infantes Duques de Montpensier, Instituto Gómez-Moreno (Fundación Rodríguez-Acosta), Musée D'Orsay, Museum Für Islamische Kunst (Museen Zu Berlin), Museum Für Fotografie (Museen Zu Berlin), Museo del Romanticismo y Universidad de Karlsruhe.

Además, la exposición cuenta con la edición de un cuidado catálogo bilingüe (español e inglés) y se han organizado visitas guiadas gratuitas que tienen lugar todos los sábados a las 11:00 horas, previa reserva, a través del correo electrónico alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es, del teléfono 958 57 51 26 o en las oficinas del Corral del Carbón, en la Calle Mariana Pineda s/n de Granada, donde se confirmará la plaza.

Oriente al Sur es una puesta al día de la exposición que se inauguró en el Museo de la Universidad de Navarra: El mundo al revés; el calotipo en España, en 2015. En ella se expusieron numerosas imágenes relativas a la Alhambra, en las que se ponía en valor la importancia del Monumento como tema de las primeras fotografías sobre papel realizadas en nuestro país a lo largo de las décadas centrales del siglo XIX.

Oriente al sur incorpora nuevas imágenes que no se expusieron en su día o de las que no se conocía su existencia, siendo localizadas en el marco del proyecto de investigación desarrollado en estos años por los comisarios. Es por ello una muestra complementaria de la original, que centra su atención en el atractivo ejercido por la Alhambra en el tema fotográfico y en las transformaciones realizadas en el Monumento a lo largo de esta década, de las que las imágenes constituyen un testimonio gráfico privilegiado.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com