DIEGO DE SILOE. PIEZA DESTACADA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRANADA

Con información de Ricardo Tenorio (02/06/2020)


 

 

La sección "Pieza destacada" de la red de museos y conjuntos de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha elegido una interesante obra escultórica propiedad del Museo de Bellas Artes de Granada, que ha sido seleccionada por su director Ricardo Tenorio.

Se trata del relieve Virgen con el Niño, una obra del artista Diego de Siloe (Burgos, hacia 1495 - Granada, 1563) tallada en madera de nogal que conserva algunos restos de policromía y dorado. Sus dimensiones son 121 x 57,5 x 8 cm. Este relieve pertenecía al respaldo de la silla prioral de la sillería del coro alto del monasterio granadino de San Jerónimo, una obra que Siloe terminó en 1544.

En esta obra confluyen varios elementos que la hacen merecedora de destacarla sobre otras coetáneas de los fondos del Museo de Bellas Artes de Granada y fuera de ellos. No solo es una obra que aúna belleza, calidad artística y técnica, sino que evidencia la asimilación de los preceptos estéticos e intelectuales del Renacimiento italiano y el traslado de éstos a nuestro contexto, que, en el caso particular de Granada, se trata de una ciudad en la que aún se confrontaban dos mundos diametralmente opuestos.

Pese a lo que pudiera parecer, la colección de escultura del Museo de Bellas Artes de Granada, incluida la del siglo XVI, es muy reducida. No obstante, cuenta con notabilísimos ejemplos de ese periodo, como es el Entierro de Cristo de Jacobo Florentino y esta Virgen con el Niño tallada por Diego de Siloe.

Arquitecto y escultor, Diego de Siloe, junto con Pedro Machuca, Alonso de Berruguete y Bartolomé Ordóñez, fue uno de los artífices de la introducción en nuestro país de la estética y los ideales del Renacimiento. A estos pioneros Manuel Gómez-Moreno Martínez vino a llamarlos 'las águilas del Renacimiento español'.

Esta obra transmite de forma elocuente lo aprendido, de primerísima mano, en Italia por Diego de Siloe de la antigua Roma y de la reformulación posterior del Renacimiento, pues allí residió y trabajó varios años. Llegó a Granada en 1523 para atender dos grandes encargos arquitectónicos como son la Catedral y la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo, para el cual realizó la referida sillería de la que formaba parte este relieve.

Al observar la Virgen con el Niño de Diego de Siloe es difícil no encontrarle parentesco con las maternidades romanas y, como no, con las madonnas de los grandes maestros italianos, en especial con Donatello, del que pudo asimilar la técnica del "schiacciato" o aplastado.

Siloe nos muestra un repertorio iconográfico que será una constante en su obra, como son las bichas y la venera, que, además de dignificar la testa de María, hace alusión a las virtudes de la Venus pagana asimiladas posteriormente por el cristianismo. Monumentalidad, serenidad, equilibrio compositivo y belleza idealizada son rasgos que caracterizan su estilo escultórico.

Curiosamente, la presente obra no forma parte de los fondos fundacionales del Museo de Bellas Artes de Granada, esto es, aquellos que ingresaron como consecuencia de la Desamortización que tuvo lugar en el siglo XIX, sino que ingresó en 1958 como consecuencia de la recuperación del Monasterio de San Jerónimo, gracias a la cual muchas obras desamortizadas y devueltas para el culto regresaron al museo granadino.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com